17.9 C
Mexico City
martes, junio 25, 2024
InicioOpiniónAnálisis a FondoPosición Sólida del Sistema Financiero Mexicano

Posición Sólida del Sistema Financiero Mexicano

Fecha:

Noticias Relacionadas

“Mira Bartola. Ahi te dejo estos dos pesos…”

Diario Ejecutivo   Vivir en la capital: 30 mil pesos...

Cordera. Agresiones a AMLO por criticar al IIJ

Libros de ayer y hoy         ...

El enorme potencial de las tierras raras

POR LA ESPIRAL Claudia Luna Palencia @claudialunapale Si China es líder en...

Noroña, el Mismo de Siempre

DE FRENTE Y DE PERFIL RAMÓN ZURITA SAHAGÚN Treinta años han...

“Zoé Robledo no tiene llenadera”

ÍNDICE POLÍTICO FRANCISCO RODRÍGUEZ   Licitaciones con muchas irregularidades, como la del...

El sistema financiero mexicano mantiene una posición sólida y de resiliencia, en un entorno en el que, si bien las condiciones financieras globales se mantuvieron relativamente estables en promedio durante el periodo, fueron más restrictivas en abril, de acuerdo con el reporte de estabilidad financiera de junio, dado a conocer por el Banco de México.

 

Adicionalmente, el reporte asegura que, en las principales economías desarrolladas y algunos países emergentes, la inflación continúa mostrando cierta persistencia y se mantiene por encima de los objetivos de sus respectivos bancos centrales.

Además. agregó que, los mercados financieros internacionales han exhibido periodos de volatilidad, debido a una mayor aversión al riesgo ante la intensificación de los conflictos geopolíticos en Medio Oriente. Lo anterior ha contribuido de forma desfavorable en el desempeño de algunos activos financieros de economías emergentes.

En su estimación más reciente, por otra parte, el Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó ligeramente al alza sus previsiones de crecimiento económico global para 2024 y mantuvo sin cambios las correspondientes a 2025. En cuanto a la actividad económica nacional, la información disponible indica que, en el primer trimestre de 2024, el PIB de México continuó con la desaceleración mostrada desde el último trimestre de 2023.

En cuanto al seguimiento del sistema financiero nacional, se destacan los hallazgos sobre la evolución de los principales riesgos para su estabilidad y cuya materialización podría afectar su buen funcionamiento.

Los riesgos analizados por los expertos del banco central, se dividen en dos grandes categorías. La primera consiste en identificar posibles riesgos macro financieros, esto es, riesgos que podrían generarse a partir del deterioro en las variables financieras y macroeconómicas, tanto a nivel nacional como internacional. La segunda categoría aborda los riesgos a los que están expuestos los principales sectores que participan y forman parte del sistema financiero: hogares, empresas, sector público, sector bancario y sector financiero no bancario. Esta categoría también incluye las disrupciones y riesgos que pudieran presentarse en los mercados financieros y los sistemas de pagos.

En cuanto a la categoría de los riesgos macrofinancieros, se identifican cuatro principales como fuentes que, de materializarse, pudieran afectar la estabilidad del sistema financiero mexicano: i) condiciones financieras más restrictivas por un periodo mayor al previamente anticipado; ii) presiones a la baja para la actividad económica y un entorno de mayor volatilidad en los mercados por un agudizamiento en las tensiones geopolíticas y/o de los conflictos comerciales; iii) ocurrencia de un evento sistémico que afecte al sistema financiero global, y iv) ajustes no anticipados en las calificaciones crediticias para el soberano o Pemex.

El análisis de los riesgos pertenecientes a la segunda categoría se fundamenta en una serie de indicadores cuantitativos y cualitativos. A partir del análisis de los indicadores agregados de riesgo, se encuentra que las condiciones financieras en México, medidas a través del Índice de Condiciones Financieras (ICF), se volvieron menos restrictivas desde el último Reporte, si bien se mantienen en la zona de restricción. Además, el Índice de Estrés de los Mercados Financieros (IEMF) disminuyó entre diciembre de 2023 y finales de mayo de este año, aunque registró cierto repunte en abril asociado con el agudizamiento de los conflictos geopolíticos.

A principios de junio, este indicador repuntó nuevamente debido al comportamiento de los mercados cambiarios, de deuda y accionarios nacionales, tras lo cual terminó por encima del nivel registrado en el último Reporte. Por su parte, el riesgo agregado del sistema financiero, ilustrado a través de un mapa térmico, se mantuvo en un nivel similar al observado en el Reporte anterior.

En su conjunto, estos indicadores sugieren que la acumulación de riesgos en el sistema financiero mexicano, bajo la trayectoria esperada y ante la ausencia de choques, se mantienen acotados. No obstante, el Banco de México continúa vigilante a su evolución. El financiamiento total a la economía mexicana aumentó en términos reales anuales durante el primer trimestre de 2024 y, como proporción del PIB, se mantiene en niveles similares a los de 2015.

 

Últimas Noticias

Artículo previo
Siguiente Artículo