21.8 C
Mexico City
domingo, junio 23, 2024
InicioOpiniónDr. Gómez Maza, in Memoriam

Dr. Gómez Maza, in Memoriam

Fecha:

Noticias Relacionadas

Corte: ¿Justicia o revictimización?

Para Contar Arturo Zárate Vite   En el contexto de los resultados...

Tabasco: Ganar y perder a la vez

El «cheque en blanco» que le dio la ciudadanía...

Urge aplicar el “Plan C”; más con equidad y justicia

Silabario de política II/II Moisés EDWIN BARREDA Aumenta el rechazo popular a...

Amazon recibe multa millonaria por incumplir ley de trabajadores

Mundo Ejecutivo Amazon enfrenta una multa impuesta por...

Telefonema de Felicitación de Blinken a De la Fuente

El Secretario de Estado Antony J. Blinken habló hoy...

https://cronicasdefronter.blogspot.com/2024/06/doctor-gomez-maza-in-memoriam.html

A la memoria de don Jesús Gilberto Gómez Maza, tras su deceso ocurrido a las primeras horas del viernes treinta de julio de 2010, en Tuxtla Gutiérrez, razón por la que hoy le rendimos tributo. Homenaje a este prohombre de la moderna historia de Chiapas, sensible y humano como pocos en las circunstancias de la entidad. Padre ejemplar, amigo entrañable, ciudadano honorable e íntegro, profesional en todas las tareas que inventa o se le asignan; médico y terapeuta en la acepción más sublime de estas palabras, maestro de varias generaciones de médicos y activistas políticos, preclaro y joven fundador de la izquierda en México y el sur sureste del país.

Conocí personalmente a don Gilberto, al maestro, al camarada, al doctor Gilberto Gómez Maza, y estreché por primera vez sus manos, en las oficinas que el PRD le había asignado en Tuxtla. Estaban junto a la Agencia de Revistas Velázquez y algún cargo ostentaba dentro de la dirigencia estatal del Partido de la Revolución Democrática. Aunque yo trabajaba para la administración del general Absalón Castellanos —es decir, a riesgo de los “riesgos” inherentes a ese tiempo—, me atreví a visitar su humilde despacho, a plantear la posibilidad de crear una asociación civil, para desde ella generar ideas, propuestas y proyectos, encaminados hacia el desarrollo de comunidades campesinas pobres.

Le expliqué la probable formalización de un organismo apolítico, aunque dentro de la estructura de su partido; la posibilidad de obtener bajo este esquema, financiamiento y asistencia técnica por parte de organismos internacionales, multilaterales.

En su calidad de pediatra, dos o tres veces atendió a nuestros hijos, siendo pequeños; siempre compasivo, jovial… y hasta generoso en el precio de sus consultas. Nada más distante de la visión típica de los médicos comerciantes de la salud. Años más tarde nos volvimos a encontrar… fungía su servidor como consejero ciudadano del Instituto Estatal Electoral. Ello ocurre en 1999, durante el proceso electoral más expectante, reñido e indeleble de la historia de Chiapas; proceso del cual resulta la nominación del primer gobernador de Chiapas formalmente desligado del Partido Revolucionario Institucional.

Ahí conviví con don Gilberto Gómez Maza, aportando ideas desde trincheras diferentes: la suya partidaria, escudriñando las leyes para favorecer a su candidato, al prospecto de la alianza electoral; la mía ciudadana, previniendo o acotando las chapuzas del antiguo partido-del-Estado. Si no hubiera sido por él, es probable que desenlace diferente hubiese tenido el desvanecimiento, shock o infarto cerebral que —recuerdo— me derriba por un momento, durante alguno de los debates más ríspidos de aquel proceso electoral.

Luego supe que el médico Gómez Maza corre con sus primeros auxilios. Que me estabiliza, que juzga innecesario mi traslado por parte de la Cruz Roja, que me pide continúe en la sesión de trabajo (por el bien de los acuerdos que se construyen en ese momento), y que al final, ahora sí, él mismo sugiere visitar a especialistas para que me atiendan en forma.

La neta es que recuerdo con cariño a Gómez Maza… por su integridad, estoicidad y acaso testarudez con que actúa en el ámbito político. Porque se da tiempo para forjar, afinar sus argumentos; porque se arma de valor para denunciar el sectarismo de las camarillas, “tribus” e intereses ajenos al ejercicio del poder desde la izquierda. Porque denuncia la permisiva actitud de los activistas encumbrados, dirigentes de su partido. Porque se indigna ante la progresiva intrusión de las mafias —advenedizos miembros de la élite política tradicional— y porque al final, cuando es evidente la cooptación general del PRD por parte del gobierno del Estado, decide orgullosamente, separarse en definitiva de su partido, de sus compañeros de viaje; nunca de sus convicciones.

He aquí la (mínima) ficha biográfica que se lee en el tomo II del Diccionario Enciclopédico de Chiapas (2000), con alguna corrección y dos o tres adiciones de mi parte:

Gilberto Gómez Maza (1948-2010). Médico, profesor y político. Nace en Tuxtla Gutiérrez el cuatro de febrero de 1948, hijo de Jesús Gómez Camacho y Esperanza Maza Yáñez. Siendo estudiante participa activamente en el Movimiento Estudiantil de 1968, cursa la carrera de médico cirujano en la UNAM y efectúa los posgrados en pediatría médica y cardiología pediátrica en instituciones médicas de la ciudad de México. Funge como jefe de enseñanza del Hospital General de Tuxtla Gutiérrez, ejerce la coordinación de la antigua Escuela de Medicina Humana de la UNACH y se desempeña como coordinador estatal de capacitación clínica del Programa Nacional de Control de Enfermedades Diarreicas e Hidratación Oral, tras sus gestiones institucionales ante la UNICEF.

En la entidad es fundador del antiguo Sindicato de Trabajadores de la UNACH, actual SPAUNACH y del Partido Mexicano de los Trabajadores (PMT), del cual fue candidato a gobernador en 1980, tan sólo como recurso para estimular la participación y organización ciudadana. Funda junto con muchos otros, el Partido de la Revolución Democrática (PRD), en donde asume la candidatura a senador por Chiapas en 1994. Ahí mismo funge como consejero estatal y nacional de 1992 a 1995, primer presidente del Comité Municipal en Tuxtla Gutiérrez, y diputado local plurinominal por el mismo, durante el período de 1996 a 1998.

Fue un incansable promotor de la organización política de las comunidades campesinas e indígenas de Chiapas: funda el Frente Popular Maya y el Partido Ciudadano, organizaciones ciudadanas efímeras, y el 13 de diciembre del año 2000 renuncia a su militancia perredista. Fue candidato a gobernador por el partido local Alternativa Socialdemócrata y Campesina en 2006 y, a finales del 2008 recibe del gobierno del Estado, por aclamación de propios y extraños, el Premio Chiapas, máximo galardón con que se honra a los esclarecidos hombres y mujeres que contribuyen al mejoramiento del estatus económico, social y cultural de Chiapas.

 

Otras crónicas en cronicasdefronter.blogspot.mx

 

Últimas Noticias