23.9 C
Mexico City
miércoles, junio 26, 2024
InicioOpiniónMás de ochenta por ciento a favor. La justicia a las urnas

Más de ochenta por ciento a favor. La justicia a las urnas

Fecha:

Noticias Relacionadas

La estira y afloja en torno del comportamiento de la economía

Francisco Gómez Maza Análisis a Fondo La marcha de la...

Día Internacional del Orgullo LGBTI+

El respeto a la diversidad, la igualdad y la...

En México, las empresas familiares en riesgo de desaparecer: CIFEM-BBVA

LOS CAPITALES EDGAR GONZALEZ MARTINEZ De acuerdo con un estudio realizado...

“Mira Bartola. Ahi te dejo estos dos pesos…”

Diario Ejecutivo   Vivir en la capital: 30 mil pesos...

Cordera. Agresiones a AMLO por criticar al IIJ

Libros de ayer y hoy         ...

Libros de ayer y hoy

Teresa Gil

[email protected]

 

Si en un sencillo sondeo de 3 mil 855 personas, el resultado fue de más de 80 por ciento a favor de una reforma judicial,  la muestra es importante. Si de la tripartita dos partes son electas por el pueblo, es lógico que la otra también. Y solo hasta ahí la comparación. Porque si resulta ilógico que en  tres poderes, uno tenga la responsabilidad de gobernar a todo un pueblo y otro el hacer leyes, discutirlas y aprobarlas y el tercero solamente aplicar un conocimiento de expertos. Y no hay que olvidar que en un estado hay muchos expertos y todos son fundamentales algunos porque en esa especialidad los conocimientos significan vida, lo que es el caso de los expertos en salud. Ahora agregaríamos a todos los expertos que están enfrentando la sequía en parte porque en ese conocimiento también va la vida, no solo humana, sino de plantas y animales. En esa calificación, el poder judicial que aporta solo  su conocimiento interpretativo, queda muy rezagado. En otros países no se le considera un poder, sino un grupo de expertos que interpretan leyes. 

 

LA ELECCIÓN QUE REALICE EL PUEBLO, PUEDE CAMBIAR EL ROSTRO DEL JUDICIAL

El Poder Judicial de la Federación ha llegado a concentrar tanto poder que resulta absurdo en un país en donde la justicia  está muy rezagada. Y ha fallado en los casos más paradigmáticos como el de los 43 de Ayotzinapa. El anuncio de una reforma judicial para incorporarlo al sistema selectivo, no solo  hizo trastabillar los dineros, sino que saca a flote a todos aquellos que directamente se han beneficiado con ese sistema de presunta justicia. Si hay tanto repudio es por algo. Han salido a flote los organismos especializados como La Academia Mexicana de Ciencias Penales y desde luego el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM que ofrece un proyecto propio, con adláteres similares en todo el país, con excepciones.  La repulsa viene de los grandes despachos y todos aquellos que se han beneficiado con las decisiones de los aparatos de la llamada justicia. Ha sido una etapa de décadas. Lo que sorprende es la advertencia de los partidos perdedores de la pasada elección el PRI y el PAN, cuyos líderes  dijeron que van a votar en contra, sin entender todavía cual es su verdadera dimensión. Son casos éstos, en los que podrían empezar a reivindicarse ante el pueblo que los despreció.

 

EL PROBLEMA JUDICIAL NO ES SOLO EN MÉXICO, SINO EN TODO EL CONTINENTE

Si se se examina el comportamiento del poder judicial en todo el continente, los problemas son similares a los de México. Ante todo la intromisión política que ha asumido y que lo vimos en Brasil con el encarcelamiento de Lulla da Silva  y en la esfera de los derechos específicos, como el del aborto en Estados Unidos que una retrógrada Suprema Corte ha cancelado. Lo más absurdo. El mismo  nombrecito de Suprema ya respira el olor de la decadencia. En la reforma judicial propuesta por el actual gobierno, se ha abierto la oportunidad a todos a que opinen para mejorar el proyecto, pero ha quedado claro que la elección de los jueces será en las urnas. Los resultados de las encuestas de fin de semana para sondear en la población de varias edades su opinión sobre la reforma del poder judicial, se centraron en 81 por ciento en total de aprobación, con datos de las encuestadoras De las Heras, Enkoll y las de Morena. Lo que confirma que los cambios en ese poder deben  darse por la ruta de las urnas.

 

Últimas Noticias

Artículo previo
Siguiente Artículo