16.8 C
Mexico City
sábado, junio 29, 2024
InicioOpiniónDía Internacional del Orgullo LGBTI+

Día Internacional del Orgullo LGBTI+

Fecha:

Noticias Relacionadas

El Sistema Financiero Mexicano con Capacidad para Absorber Choques

El sistema financiero mexicano en su conjunto sigue mostrando...

Festival Tengo un Sueño, 50 años del FONART

Glen Rodrigo Magaña / Homo Espacios El Festival Tengo un...

Programa de subasta de valores gubernamentales para el tercer trimestre de 2024

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) anuncia...

¿Una UE para las Américas?

Utopía Eduardo Ibarra Aguirre A menos de 100 días de que...

El respeto a la diversidad, la igualdad y la no discriminación son los objetivos por reivindicar en el Día Internacional del Orgullo LGBTI+, que se celebra el viernes 28 de junio en todo el mundo. Esta fecha se conmemora desde 1970, luego de la Revuelta de Stonewall, Nueva York, la cual consistió en una serie de protestas contra una redada policial ocurrida la madrugada del 28 de junio de 1969 contra esta comunidad.

 

En 2021, en México, 5.1% de la población de 15 años y más (5.0 millones, o una de cada 20 personas) declararon una orientación sexual o identidad de género LGBTI+, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG 2021.) La mayoría de la población LGBTI+ era joven en el año mencionado: 46.5 % tenía entre 18 y 29 años, mientras que 21.0 % tenía entre 15 y 17 años. En esta población, 88.7 % indicó tener problemas de estrés; 64.9 %, de angustia, miedo o ansiedad; 61.6 %, de insomnio; 60.9 %, de pérdida o aumento de apetito o peso y 50.9 %, de depresión.

A partir de información de la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG) 2021, se abordan las características de esta población, así como sus experiencias adversas relacionadas con la integridad física y la salud emocional.

De acuerdo con National Geografic, la rebelión o disturbios de Stonewall es la etiqueta con la que se conoce a la revuelta que comenzó el 28 de junio de 1969 luego de que un grupo de policías ingresara al bar Stonewall Inn del barrio neoyorquino Greenwich Village, explica el artículo Nuestro Stonewall, publicado en el fanzine de divulgación A 50 años de Stonewall, la revuelta continúa.

Según indica el documento, se trató de una redada rutinaria en la cual los efectivos reunieron a personas trans, drag queens y kings que se encontraban en el lugar para ser detenidas por travestismo, que en ese momento era ilegal.

Esto despertó el enojo y la rebelión de las personas presentes que reaccionaron a la incursión policial. La hostilidad entre los protagonistas fue escalando hasta la agresión física y el levantamiento de la comunidad. EI disturbio no solo duró toda la noche, sino que se extendió por los siguientes cuatro días, informa el escrito.

“A este suceso se lo considera como el inicio del movimiento de liberación gay y un hito histórico para los movimientos sexodisidentes”, revela el artículo.

¿Por qué los disturbios de Stonewall marcaron un antes y un después?

Si bien hubo disturbios anteriores, este hecho pasó a la historia por sus particularidades, asegura en diálogo con National Geographic Facundo Saxe, autor de Nuestro Stonewall, investigador del Centro Interdisciplinario de Investigaciones de Género de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de La Plata (Unlp) y científico del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (Conicet).

El especialista asegura que lo sucedido en Nueva York fue simultáneo a otros disturbios y revoluciones contraculturales (como el Mayo Francés o el Cordobazo en Argentina), que acontecieron en los años 1960 en otros países.

Respecto a la noche del 28 de junio, el investigador del Conicet señala: “Despertó un fin de semana de disturbios contra la autoridad policial en la que se tomó la calle. Ese ocupar el espacio público abrió una década de marchas y movilizaciones que sería distinta a lo ocurrido anteriormente. Es como si se hubiera prendido la mecha de una generación que quería vivir de otra forma”.

En específico, Stonewall fue el “primer ladrillazo” que inició “un proceso de lucha cultural contra la represión y la violencia”, dice a este medio Víctor Madrigal-Borloz, Experto Independiente sobre la protección contra la violencia y la discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género designado por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

Saxe concluye que, a partir de estos disturbios, “el concepto de orgullo empezó a sonar muy fuerte, porque eso que toda tu vida te enseñaron a ocultar, a reprimir, a disciplinar, a que no puede verse, apareció en lo público”.

 

Últimas Noticias