18.9 C
Mexico City
domingo, junio 30, 2024
InicioOpiniónCosturera y espía, para lectores no exigentes

Costurera y espía, para lectores no exigentes

Fecha:

Noticias Relacionadas

¿Los debates son iguales?

DE FRENTE Y DE PERFIL RAMÓN ZURITA SAHAGÚN Apenas hace mes...

Corte no respeta “Cosa Juzgada”.

Para Contar Arturo Zárate Vite   Se supone que en México nadie...

Primeros Restos de Mineros Rescatados en Pasta de Conchos

MILENIO Diario Iván Sánchez Torreón, Coahuila / 28.06.2024 21:19:00 Este viernes fueron rescatados los primeros...

El Atraco a Youtubers por Youtube

Arturo Sandoval “¿Por qué hacer; oh necios!, trampas fuera de...

Biblioteca de Arcadia

Por Norma L.Vázquez Alanís

 A mi compañero de vida y de proyectos, colega y cómplice de estos textos, con el amor sereno y firme que sólo da el tiempo… felices 70 Sr. Aspiros.

 ‘El tiempo entre costuras’, la vida de una humilde ayudante de costurera que por azares del destino se convierte en espía en la España franquista, es una novela lineal y bastante edulcorada, pero bien estructurada e impecablemente escrita.

Combinando el estilo de la novela rosa con el suspenso y la intriga, la ópera prima de la española María Dueñas se convirtió en un éxito editorial con ventas millonarias, seguramente porque la protagonista está concebida muy al estilo de los folletines de Corín Tellado: esbelta, atractiva, elegante, mundana a fuerza de codearse con gente de la alta sociedad, pero ignorante e inculta, lo que no obsta para que sea una triunfadora, eso sí, después de la consabida “dolorosa traición amorosa”.

La trama de ‘El tiempo entre costuras’ (Editorial Planeta, bajo el sello Booket, marzo 2013, 617 páginas) está dividida en cuatro partes y 69 capítulos -muy disparejos en extensión- que captan el interés del lector porque la autora maneja el suspenso en situaciones primordiales para el desarrollo de la historia, lo cual le permite al lector entrenado hacer conjeturas de lo que sucederá.

La de Dueñas es una prosa muy descriptiva y detallada, por momentos reiterativa, aunque revela una minuciosa investigación sobre la moda de los años en que transcurre la novela, así como de la historia de España durante la guerra civil, el periodo que le precedió y también del ambiente que se vivía en Madrid cuando Francisco Franco tomó el poder, aliándose con Alemania antes de la II Guerra Mundial.

Sira Quiroga o Arish Agoriuq (en su personalidad de Mata Hari hispana), la protagonista y voz narradora, es seducida por un vividor que con engaños la lleva a Marruecos, entonces protectorado español, para emprender un millonario negocio, por supuesto con el dinero de ella (heredado en vida por su padre rico, arrepentido de  no haberla reconocido como hija legítima). Al cabo de un tiempo la abandona dejándola sin capital, preñada y con una deuda impagable.

Sola y devastada por la infamia de Ramiro Arribas -quien se cruzó en su vida en el momento preciso para encandilarla con un porvenir distinto y más halagüeño que el que le esperaba al lado de su madre costurera-, comienza su aventura en un país extraño, el cual le ofrece la oportunidad de reinventarse después de vivir aventuras que bordan en la irrealidad.

Se transforma -de la nada- en modista de la alta sociedad marroquí e inducida por una de sus clientas se enrola en el espionaje de los ingleses a los alemanes asentados en Madrid. Dueñas le da la oportunidad a Sira de cambiar su personalidad para volverse una versión femenina de James Bond, pues ninguna de sus estrategias le falla; aun en las misiones más peligrosas su agilidad mental o una mano amiga la salvan de ser descubierta… y hasta le salvan la vida.

La autora desmenuza cómo trabajaba el servicio secreto británico para los aliados en la España de Franco, poniendo al descubierto la manera en que los espías transmitían a sus jefes los mensajes cifrados en clave Morse escrita o con lenguaje de perforaciones como en los antiguos telégrafos, pero también con acciones y ademanes con significados específicos.

Parte interesante del argumento, que por momentos se vuelve monótono, reside en que la escritora plantea de manera acertada muchos encuentros inesperados para Sira, que adelantan el pensamiento del lector, pero la sorpresa es que nunca se trata de quien éste espera que sea: Ramiro, el hombre al que seguramente ella nunca querría volver a ver.

Aunque el final es predecible por el desarrollo de la trama, Dueñas deja abierta la posibilidad para una segunda parte de esta larga narración, cuya lectura se hace ligera, pero es intrascendente.

Post Scriptum

María Dueñas (Puertollano, España, 1964) es doctora en filología inglesa y profesora titular en la Universidad de Murcia, actualmente en excedencia. A lo largo de su carrera profesional ha impartido cátedra en universidades de Estados Unidos y participado en múltiples proyectos educativos, culturales y editoriales.

En 2009 irrumpió en el mundo de la literatura con ‘El tiempo entre costuras’, la novela que se convirtió -según sus editores- en el gran éxito de ventas de los últimos años (con más de un millón de ejemplares vendidos), pues tiene elementos atractivos para los lectores ‘ligeros’, como el sentimentalismo, el regodeo en el dolor y el erotismo fácil.

La autora cedió sus derechos para traducciones a más de 25 lenguas y para una serie que filmó la televisión española.

Últimas Noticias

Artículo previo
Siguiente Artículo

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here