20 C
Mexico City
miércoles, junio 26, 2024
InicioOpiniónExpropiación: RIP; ¡Viva la reforma!

Expropiación: RIP; ¡Viva la reforma!

Fecha:

Noticias Relacionadas

Día Internacional del Orgullo LGBTI+

El respeto a la diversidad, la igualdad y la...

En México, las empresas familiares en riesgo de desaparecer: CIFEM-BBVA

LOS CAPITALES EDGAR GONZALEZ MARTINEZ De acuerdo con un estudio realizado...

“Mira Bartola. Ahi te dejo estos dos pesos…”

Diario Ejecutivo   Vivir en la capital: 30 mil pesos...

Cordera. Agresiones a AMLO por criticar al IIJ

Libros de ayer y hoy         ...

El enorme potencial de las tierras raras

POR LA ESPIRAL Claudia Luna Palencia @claudialunapale Si China es líder en...

Diario Ejecutivo

 

  • Buen trabajo de Forbes, pero ¿es real?
  • Airbus, AMFE, Axtel, CIU, CNBV-Banamex

 

Roberto Fuentes Vivar 

Este martes y luego de un fin de semana largo, se celebró el 76 aniversario de la Expropiación Petrolera, en Cosoleacaque, Veracruz, en el cual parecen habérsele administrado los santos óleos a la decisión tomada por Lázaro Cárdenas el 18 de marzo de 1938.

 

Por lo menos en los discursos, la palabra “expropiación” fue mucho menos mencionada que otras como “reforma” o “transformación”. En menos de una hora que duró la ceremonia –interrumpida en una docena de ocasiones por las porras coreadas por las huestes del Carlos Romero Deschamps, líder el del sindicato petrolero– la palabra reforma fue expresada en 32 ocasiones, mientras que expropiación únicamente en 10.

El presidente Enrique Peña Nieto, en sus 12 minutos de discurso,  se refirió en tres ocasiones a la “expropiación”, pero 14 veces iteró el término “reforma”, incluso en uno se refirió al mayor cambio económico en los últimos 50 años; nueve veces habló de “transformación”, en ocho mencionó el “riesgo” y hasta una vez utilizó la palabra revolución como sinónimo de reforma.

El director general de Petróleos Mexicanos, Emilio Lozoya –quien recibió espaldarazos lo mismo del líder petrolero que del gobernador de Veracruz y del primer mandatario, uso más la palabra transformación (10 veces) que reformas (seis) y sólo en un par de ocasiones utilizó el término expropiación.

El gobernador veracruzano, Javier Duarte de Ochoa, fue más mesurado, pues de los cuatro oradores en la ceremonia, fue quien se refirió en más ocasiones a la expropiación (seis veces), pero once veces habló de modernización, transformación o reforma.

Pero quizá quien le administró los santos óleos a la expropiación petrolera fue el líder sindical Carlos Romero Deschamps, quien dijo que ese hecho (la expropiación) no fue por iniciativa de Lázaro Cárdenas, sino que tuvo su origen en la lucha de los trabajadores petroleros.

Textualmente señaló: “Tantas paternidades surgen de este hecho, que no fue la espontánea movilización del pueblo en defensa de sus recursos naturales, y la iluminación súbdita de un presidente comprometido con la gente, la razón fundamental de aquel hecho histórico”.

Desde luego, con tino, el presidente Enrique Peña Nieto enmendó la plana y reconoció a Cárdenas, aunque su discurso se basó sobre todo en la decisión de promover uy aprobar las reformas porque estaban en riesgo no sólo cientos de miles de empleos, sino la seguridad energética del país.

El discurso de Lozoya, mesurado y sin triunfalismos, arrancó aplausos de su jefe, subalternos e invitados, pues no cayó en la promesa fácil.

En síntesis, si se toman en cuenta los poco menos de 60 minutos que duró la ceremonia y se hace un análisis de contenido basándose cuantitativamente en la repetición de palabras, la expropiación pasó a un tercer término y lo que está de moda es la reforma, la transformación y la modernización, como eje de los discursos.

Reitero, los datos hablan por sí mismos: la palabra reforma fue utilizada 32 veces, la palabra transformación en 23 ocasiones y el término expropiación únicamente se escuchó en 11 oportunidades.

Esto quiere decir, en palabras llanas que durante el 76 Aniversario de la Expropiación Petrolera, por cada mención al término expropiación, hubo cinco veces que se usaron los términos reforma, transformación.  Como dice el filósofo del metro: las palabras dicen lo que la gente escucha.

 

¿Y los que no están en bolsa?

 

La revista Forbes México actualizó su lista de los personajes más ricos del país. En términos generales hace un ranking de las 37 lista de las 37 mayores fortunas individuales y familiares del país, con base, sobre todo el informes de la Bolsa Mexicana de Valores.

Los resultados de este año indican algunos cambios menores como que después de Carlos Slim se ubica Germán Larrea, porque desplazó a los Bailleres quienes redujeron su riqueza en casi un tercio entre 203 y 2014.

Otra de las novedades es que 12 millonarios se incorporaron a la lista. Entre ellos se encuentran David Peñaloza Sandoval, de la empresa Pinfra, constructora y operadora carreteras de cuota y la familia González Moreno, formada por los descendientes de Roberto González Barrera, fundador de Maseca.

Desde que hace más de 20 años Forbes comenzó a hacer sus listas de los empresarios mexicanos, siempre he cuestionado la metodología, pues es muy fácil caer en el error de adjudicar a un solo personaje el valor casi total de una empresa en la Bolsa Mexicana de Valores.

Es muy común en México que quienes aparecen como accionistas principales  sean personajes que detenten únicamente el cuatro o cinco por ciento de las acciones de una de las empresas que cotizan en la bolsa.

Mientras que también es común que existan personajes con fortunas multimillonarias en dólares que no aparecen en los mercados bursátiles, pero que son propietarios de grandes capitales, como sucede, por ejemplo, con la casta beduina de Yucatán y Quintana Roo.

El de Forbes es un buen trabajo, pero quizá ya sea el momento de investigar a fondo los capitales que no están bursatilizados y que hicieron que esa publicación mencionara, en su edición mundial, al Chapo Guzmán, como uno de los hombres más ricos del mundo.

 

Tianguis

 

Interesante que la semana entrante, del 23 al 28 de marzo, el  avión de transporte militar Airbus A400M visitará México, para que lo conozcan, sobre todo, las autoridades de las secretarías de la Defensa Nacional y Marina.   Este avión de nueva generación es fabricado por el líder europeo del sector aeroespacial y de la defensa Airbus Defence and Space.  Es la primera vez que esta aeronave estará en suelo mexicano, en donde las fuerzas de seguridad tienen ya una flota de aviones Airbus CN235 y C295. ¿Habrá nuevos pedidos de México para Airbus de este avión que satisface los más diversos requerimientos de cualquier nación del mundo en el contexto de las misiones humanitarias y ayuda a la población civil ante la eventualidad de una catástrofe natural?… Este jueves se creará un Sistema de Garantías Recíprocas para fomentar el crédito agropecuario. Para ello la Asociación Mexicana de Entidades Financieras Especializadas (AMFE) y el Buró de Crédito explicarán los detalles… Fundación Axtel convocó al octavo Concurso de Coinversión en Proyectos Sociales enfocados a brindar atención a jóvenes de entre 12 y 17 años en riesgo de exclusión social, para el cual destinará una bolsa de 6 millones de pesos. La convocatoria está dirigida a organizaciones de la sociedad civil que cuenten con proyectos enfocados en prevenir la exclusión escolar a través de programas relacionados con el aspecto económico, de desarrollo personal, salud y/o desarrollo familiar…. Un estudio de Competitive Intelligence Unit indica que en México “la evidencia empírica muestra que, medidos por los ingresos de sus operadores, el sector de las telecomunicaciones reiteradamente registra un dinamismo varias veces superior al de la economía nacional en su conjunto. Así, este sector de la convergencia (segmentos fijo, móvil y de televisión restringida) creció a una tasa anual de 3.1% en 2013 con lo que triplicó el crecimiento de la economía”… Finalmente el caso Oceanografía sí afectó a Banamex, pues de acuerdo con las cifras de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores a diciembre de 2013, las cifras de índice de capitalización se actualizaron principalmente por el reenvío de información de Banamex, cuyo índice pasó de 14.20  a 13.80 por ciento a esa fecha. En consecuencia, el ICAP total de la banca múltiple bajó de 15.60 a 15.53 por ciento.

[email protected]

Últimas Noticias

Artículo previo
Siguiente Artículo

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here