15.7 C
Mexico City
miércoles, junio 26, 2024
InicioEducación y CulturaHablar el Español y el Indígena

Hablar el Español y el Indígena

Fecha:

Noticias Relacionadas

Sin armas se fueron al combate y los hicieron trizas

Francisco Gómez Maza Análisis a Fondo   Los panistas no presentaron...

La probabilidad de Sheinbaum de ganar es del 97.8%

Francisco Gómez Maza Análisis a Fondo ·        Hasta hoy, la Premio Nobel...

El rescate de 90 hospitales

Utopía   Eduardo Ibarra Aguirre Durante septiembre, el mes en que concluye...

Camisa de once varas

Francisco Gómez Maza Análisis a Fondo   ·        Norma Piña y la chicha...

Libros de ayer y hoy

Teresa Gil

[email protected]

 

El pasado 9 de agosto, se celebró el Día Internacional  de los Pueblos Indígenas. A grandes rasgos, la información fue la misma de cada año: la retracción de las culturas primarias. En la conmemoración de los 400 años de las muertes de Cervantes y Shakespeare, tan mencionada, el que va ganando la partida es el segundo. Y en el caso de México no tiene ninguna novedad para un  país que padece al coloso del norte  y lo que es peor, sin que les preocupe a muchos, el que se haya perdido mas de un centenar de lenguas originarias. Es una riqueza que la gente hable y tenga conocimiento de idiomas. Pero cuando éste significa desprenderse del propio y de los que nos legaron nuestros ancestros, para sustituirlos con palabras que ya tenemos, es ceder a la transculturación e ir perdiendo nuestra historia. La urgencia de la SEP en sus propuestas de reforma para incorporar al idioma inglés casi como propio, evidencia ese interés. No vemos la misma intención en salvaguardar las 364 variantes de once familias linguísticas que existen en el país y que son habladas por alrededor de 7 millones 400 mil personas, según datos oficiales. En Oaxaca el 32 por ciento de la población habla un  idioma indígena. Se ha criticado en años recientes que grupos numerosos de maestros se opusieran a la paridad español- inglés y se les ha llamado ignorantes porque  insistieron en las lenguas indígenas. Pero la intención no era negar otro conocimiento, sino dar relevancia a lo nuestro por sobre todos los demás. No se da un paso en este momento sin topar con el inglés, nos invade, nos agobia y lo que es peor, quien lo usa innecesariamente, lo hace con una intención de avasallamiento, de exhibir un conocimiento que a lo mejor domina, pero que en ese caso es un vasallaje. Algo que debe reconocerse a los medios televisivos y radiofónicos españoles, es el purismo con lo que tratan  de utilizar el español y pronunciar el inglés como está escrito. Es un  principio de las academias de la lengua española. Nuestro idioma primero. En el libro Lo que germinó del sueño, compilación de cuentos que reunió a 50 cuentistas editado por la Dirección de Educación y Fomento a la Cultura de Ciudad  Nezahualcóyotl ( 2000 a 2003) me encontré un cuentecito sobre Apolinaria la niña indígena, una oaxaqueña. En alrededor de 50 líneas, Genoveva Hernández León nos relata  la historia de Polita, que ante las incidencias de la revolución y la muerte de su madre y su tata por la  epidemia de viruela, se hace cargo de todos sus hermanos. Aunque algunos mueren también por la epidemia, la mayoría sobrevive y ella procura enseñarles a leer, los saca adelante con grandes sacrificios y obtiene su recompensa: una familia feliz, unida, que la respeta como si ella fuera su mamá. En el simplismo de la narración subyace esa larga historia del indigenismo mexicano, vidas de sacrificio, de entrega, de solidaridad, pero siempre una búsqueda común: mejorar la situación y defender sus valores. ¿Cuál fue la oferta que recibieron los millones de indígenas mexicanos en ese su día universal? Palabrería  y ni siquiera  en lengua indígena.

Últimas Noticias

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here