15.7 C
Mexico City
miércoles, junio 26, 2024
InicioEducación y CulturaMil mujeres, la mayoría niñas, sufren violencia sexual al día

Mil mujeres, la mayoría niñas, sufren violencia sexual al día

Fecha:

Noticias Relacionadas

Sin armas se fueron al combate y los hicieron trizas

Francisco Gómez Maza Análisis a Fondo   Los panistas no presentaron...

La probabilidad de Sheinbaum de ganar es del 97.8%

Francisco Gómez Maza Análisis a Fondo ·        Hasta hoy, la Premio Nobel...

El rescate de 90 hospitales

Utopía   Eduardo Ibarra Aguirre Durante septiembre, el mes en que concluye...

Camisa de once varas

Francisco Gómez Maza Análisis a Fondo   ·        Norma Piña y la chicha...

Mil mujeres, la mayoría niñas menores de 15 años, sufren violencia sexual diariamente, de acuerdo con estadísticas ofrecidas por la presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, Laura Nereida Plascencia Pacheco, de la cámara de diputados. 

 

Al continuar con la “Mesa Interinstitucional sobre Erogaciones para la Igualdad entre Mujeres y Hombres 2016”, Anexo 13 en el ramo de salud, la legisladora priista destacó la importancia de combatir el embarazo en niñas y adolescentes, ya que es un problema nacional y uno de los compromisos que asumió el Estado mexicano, ante la comunidad internacional, en la pasada reunión de la Asamblea de las Naciones Unidas. 

“Sabemos que el presupuesto nunca alcanza, por lo que necesitamos saber cuánto y en qué se ha gastado, a fin de poder influir en la reorientación o incrementar los recursos al sector salud, porque no se trata de  gastar por gastar el dinero público, sino que éste beneficie e impacte en la vida de las mujeres”, afirmó. 

Explicó que la NOM 046 no se basa sólo en capacitar a los médicos, sino en que se aplique en cada instancia de salud, a fin de que las niñas no sean orilladas, en caso de un embarazo, a no tener una prueba de VIH, acceder a métodos anticonceptivos o someterse a un aborto, ya que se trata de una causal legal.  

La también secretaria de la comisión, María Candelaria Ochoa Avalos (MC), preguntó si existe algún tipo de seguimiento del gasto de recursos en materia de salud, ya que de acuerdo al informe  de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) 2014, tres estados hacen mal uso de ellos o no los ejercen, pero tampoco los regresan. 

Es el caso, continuó, de Veracruz, con un desvío de 11 mil millones de pesos (mdp); Chiapas y Yucatán, con cerca de 7 mil mdp, cada uno.

En su intervención, la directora general adjunta de Equidad de Género, del Centro Nacional de Género y Salud Reproductiva, Aurora del Río, señaló que hasta el 30 de junio del presente año el sector salud ejerció 68 por ciento de sus recursos, a través de sus diversos programas. 

“Esto es, 80 por ciento más que el año anterior. Hemos logrado un ejercicio del presupuesto más rápido para que las entidades federativas que desarrollan actividades en las secretarías estatales de salud sean más eficaces”, acotó.

En cuanto a embarazos de niñas de 10 a 14 años, suman alrededor de 11 mil, según estimaciones, una parte importante de ellas  se debe a que fueron violentadas sexualmente, la mayoría dentro de su familia o en su entorno comunitario como la escuela. Ante ello, dijo, se requiere reformar leyes que frenen el matrimonio de niñas y adolescentes.

En su intervención, la directora general del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/Sida, Patricia Uribe Zúñiga, resaltó que esta enfermedad se concentra principalmente en mujeres transgénero, es decir, hombres biológicos que se identifican como mujeres, quienes presentan una prevalencia entre 15 a 20 por ciento, mientras las mujeres biológicas, con .07 por ciento.

“Estamos hablando de un rango de 65 a 200 veces para las mujeres transgénero y a diferencia de las bilógicas. La epidemia se concentra 82 por ciento en hombres y 18 por ciento en mujeres”, aseguró.

Advirtió que para 2017 estiman que la cifra de mujeres con VIH sea de 20 mil 300, por lo que “necesitamos recursos para cubrir tratamientos”. Las principales brechas que generan el aumento de esta enfermedad se deben a un diagnóstico tardío, no perciben el riesgo de padecerlo y a que la mayoría son infectadas por su pareja. Aunado a ello, tienen mayor posibilidad de sufrir cáncer cenvicouterino, vaginal o de otro tipo.

En el Programa de Prevención y Diabetes, solicitaron un recurso de 269 millones de pesos, a fin de ampliar la cobertura para control y prevención de la enfermedad, y en el caso de quienes ya la padezcan se adhieran a un tratamiento y cuenten con los medios que les permitan controlar el padecimiento. 

Respecto a los casos de mujeres que padecen cáncer, se requiere fortalecer la infraestructura, mantener acciones de capacitación, certificación y evaluación para mejorar y asegurar la calidad de cada uno de los procesos a los que son sometidas las pacientes y que resulten efectivos.

 Piden fortalecer programas de atención en cáncer de mama, esclerosis múltiple, psiquiatría, Sida y geriatría

Al continuar la Mesa Interinstitucional, profesionales de la salud se manifestaron a favor de que el Legislativo incremente el presupuesto para la atención de mujeres víctimas de cáncer de mama, cervicouterino, esclerosis múltiple, VIH/Sida y adultas mayores, con la finalidad de elevar su calidad de vida y reducir la tasa de mortandad, especialmente en el caso de quienes han sido víctimas de violencia.

La diputada Plascencia Pacheco señaló que a la fecha la cifra de suicidios en adolescentes y mujeres se ha incrementado, por lo que, abundó, debe ponerse énfasis en la atención de este fenómeno; respecto del problema de mujeres víctimas de cáncer de pulmón, la legisladora pidió trabajar en el rubro de la prevención ya que, dijo, muchas no son fumadoras.

Respecto de la atención a mujeres con Esclerosis Múltiple (EM), lamentó que no existe una estadística a nivel nacional sobre este problema que, resaltó, tiene un mayor impacto en las mujeres y sus familias. “¿En dónde atienden a las mujeres con EM de Chihuahua, Tamaulipas o Oaxaca? ¿Cómo podemos fortalecer al Instituto Nacional de Neurología para que tenga incidencia contra esta enfermedad?, cuestionó.

Propuso hacer un recorrido por los Hospitales General de México, de la Mujer y el de Peritanología, para conocer sus condiciones, cantidad de mujeres que atienden y el impacto que genera en ellas; en el tema de salud sexual y reproductiva, preguntó cuál es el nivel de abasto de condones femeninos en la población y su grado de distribución entre las mujeres mexicanas.

 En el caso de pacientes con cáncer de mama, la mayoría son jóvenes con hijos, muchas de las cuales, a causa de la enfermedad son abandonadas por sus parejas. Pidió conocer el índice de mujeres que tienen acceso al programa de reconstrucción mamaria.

 En su exposición, Patricia Fuentes Aquino, del Instituto Nacional de Psiquiatría, lamentó que durante el presente ejercicio el instituto no recibió recursos para acciones de equidad, sino que fueron con montos propios con los que atendieron diferentes problemas de este sector, por lo que pidió que en el próximo PEF 2017 se les asigne un presupuesto de 5 millones de pesos.

Estos recursos, abundó, se utilizarán para apoyar a grupos en estado de vulnerabilidad como mujeres con menopausia o premenopausia, que sufren de adicciones y/o violencia, así como con aquellas con problemas derivados de relaciones sin protección que las llevaron a padecer infección de transmisión sexual (ITS).

J

 

Últimas Noticias

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here