15.5 C
Mexico City
martes, junio 18, 2024
InicioOpiniónEl Petróleo, 81 Años Después

El Petróleo, 81 Años Después

Fecha:

Noticias Relacionadas

Levanta EU restricciones a importación del tomate mexicano por virus rugoso

Los productores mexicanos ya no requieren incluir un...

Crecimiento moderado en la creación de empleo, confía BBVA México.

LOS CAPITALES EDGAR GONZALEZ MARTINEZ   Cifras del IMSS -que se incluyen...

La economía no está al borde del colapso

Francisco Gómez Maza Análisis a Fondo · Sea lo que fuere,...

La Guerra Sucia Quedó Atrás

DE FRENTE Y DE PERFIL RAMÓN ZURITA SAHAGÚN   Pasado el proceso...

Para que se vea quién manda

Epistolario CLAUDIA SHEINBAUM, LOPEZ OBRADOR, GIRA VERACRUZ Armando Rojas Arévalo ROXANA: El...

DE FRENTE Y DE PERFIL 

RAMÓN ZURITA SAHAGÚN 

Más de ocho décadas han transcurrido desde aquella noche del 18 de marzo de 1938, cuando el entonces Presidente de la República, Lázaro Cárdenas, decretó la expropiación petrolera, ya que la explotación del energético estaba en manos extranjeras.

 

La prepotencia, abusos, saqueos, malos tratos y omisiones de las compañías petroleras, terminaron con el gran negocio que les representaba la explotación del hidrocarburo mexicano.

Empresas de Inglaterra, Holanda, Estados Unidos y otras naciones eran las beneficiarias de las riquezas del llamado oro negro, donde los patrones eran personas de esas nacionalidades y los trabajadores, en condiciones precarias. eran los nacionales.

La situación era terrible por lo que las peticiones de los trabajadores y los llamados del gobierno para mejorar las condiciones salariales fueron simplemente desechados.

Todo inició dos años antes (1936) con la demanda de mejoras salariales de los trabajadores y la desatención de las grandes empresas para acatar el laudo de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje y refrendado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Los trabajadores antes aglutinados en sindicatos por cada empresa, decidieron unirse y conformar el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana, exigiendo igualdad de salarios a trabajos iguales.

Los directivos de las empresas petroleras y los propietarios de las mismas, extranjeros en su gran mayoría (eran escasos los mexicanos accionistas o directivos) simplemente no respondían a ninguna de las peticiones o exigencias.

La decisión del Presidente Cárdenas impactó en el mundo entero y hasta surgieron boicots a nivel internacional, por la medida adoptada, pero en México, la población la recibió jubilosa, por lo que se produjo una colecta de nivel nacional, como respaldo al hecho considerado histórico.

 Y es que el Presidente de la República simplemente aplicó en su totalidad el artículo 27 constitucional

De esa forma se creó la empresa paraestatal, Petróleos Mexicanos, ubicada a los años dentro de las más importantes del mundo, pero, sin saberlo en aquel entonces, se estaba dando nacimiento a lo que después se convirtió en el monstruo del sindicalismo, el poderoso sindicato de trabajadores petroleros, ubicado como uno de los más corruptos y con mayores beneficios para sus dirigentes, los que se clasificaron dentro del núcleo de los nuevos ricos.

El corporativismo, los beneficios y la existencia del partido único (PRI), al que se encontraba afiliado el sindicato dio margen para que los dirigentes petroleros se eternizaran en el cargo y surgieron personajes como Joaquín Hernández Galicia (La Quina), Salvador Barragán Camacho, José Sosa, Sebastián Guzmán Cabrera, Carlos Romero Deschamps,  ricos y poderosos.

Ahora 81 años después, el petróleo mexicano se encuentra en una situación crítica debido a los malos manejos de la empresa, los abusos del sindicato, adicionados por la Reforma Energética del pasado sexenio.

Se esperan nuevas directrices y medidas de emergencia que permitan la reactivación de lo que fue durante décadas soporte de la economía nacional.

 

Email: [email protected]

Últimas Noticias

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here