15 C
Mexico City
lunes, junio 24, 2024
InicioSociedadLa Dramática Secuela de la Violencia en Niños Mexicanos

La Dramática Secuela de la Violencia en Niños Mexicanos

Fecha:

Noticias Relacionadas

La cargada sexenal y la 4T

Utopía Eduardo Ibarra Aguirre   La añeja y arcaica práctica de la...

Sin armas se fueron al combate y los hicieron trizas

Francisco Gómez Maza Análisis a Fondo   Los panistas no presentaron...

La probabilidad de Sheinbaum de ganar es del 97.8%

Francisco Gómez Maza Análisis a Fondo ·        Hasta hoy, la Premio Nobel...

El Debate Migratorio; lo Peor Está por Venir

Luis Carlos Rodríguez El tercer debate de las candidatas y...

El rescate de 90 hospitales

Utopía   Eduardo Ibarra Aguirre Durante septiembre, el mes en que concluye...

(ANSA) – CIUDAD DE MEXICO, 27 de abril.- La era de violencia inaugurada hace más de 12 años en México, que arroja más de 250 mil muertos, está dejando una grave secuela en los pequeños, que muestran temor de salir a la calle y ven con desconfianza a la policía.
El impacto de la “guerra contra las drogas” lanzada en 2006 por el entonces presidente Felipe Calderón, con apoyo del Ejército y la Marina, se ha cebado en particular sobre los pequeños, que viven en medio de constante zozobra. De acuerdo con la Consulta Infantil y Juvenil 2018, realizada por el Instituto Nacional Electoral (INE), en coincidencia con las elecciones del 1 de julio pasado, los niños de entre ocho y nueve años son los que más reflejan el miedo por la oleada criminal que ahoga a vastas zonas del país.
El 96,5% de los infantes de este segmento demográfico son los que más intimidados se encuentran por la violencia, seguidos por los adolescentes de 14 a 17 años (56,8%) y los de 10 a 13 años (47,5%).
“Siento como si alguien nos pudiera hacer alguna cosa, que venga atrás. Por eso siempre que voy con mi hermana, estoy viendo para atrás y para todos lados para ver si viene alguien.
Tengo miedo de que me secuestren”, dijo Mael, de 10 años.
“Las autoridades tendrán que hacerse cargo de la seguridad y adoptar medidas más eficaces, pero también tenemos que dar tratamiento especial las niñas y adolescentes para que no se vayan desarrollando en un clima de temor constante de que algo malo les vaya a pasar”, afirmó Adriana Favela, consejera del INE.
El problema no sólo radica en el miedo, sino en el fenómeno denominado “normalización”, es decir de aceptación del ambiente hostil como algo natural, según el relevamiento.
En las conclusiones de la consulta se advierte que “en los grupos etarios más grandes, la representación de la violencia aumenta el umbral de tolerancia y se asimila una disposición a considerar como normales formas de violencia antes intolerables”. “Conforme se avanza en el rango de edad, la percepción de naturalidad respecto a la violencia se incrementa y eso es un signo de alerta”, afirmó Lorenzo Córdova, presidente de la máxima autoridad electoral.
“El germen de la violencia como elemento de la vida democrática, que por definición debe ser pacífica, corre el riesgo de asumirse como parte natural del paisaje”, dijo Córdova.
Sobre el temor a la policía, el sondeo mostró que los menores de nueve años o menos, son los más desconfiados y sólo el 9,2% ve a los uniformados como elementos de protección.
Los niños ni siquiera se sienten seguro cuando están en su casa o en las escuelas, y tampoco cuando navegan por internet.
Por ejemplo, la inmensa mayoría (96,5%) de los niños de 6 a 9 años señaló que no se siente protegido en la calle, pero tampoco en la escuela (83%) y el 47% de los infantes de 10 a 13 años señaló que desconfía de la “red de redes”.
Uno de los aspectos más llamativos del sondeo es el de los niños y adolescentes indígenas, que suelen vivir una “dinámica más violenta” que las de otros sectores de la población mexicana.
“En general se incrementa el porcentaje de incidencia respecto al total de participantes”, señala el informe.
En la encuesta participaron 5.6 millones de niñas, niños y adolescentes, por lo que se considera una de las mediciones demoscópicas más amplias y profundas sobre la forma de ver el mundo de parte de uno de los sectores más vulnerables de la población mexicana.
Al finalizar la consulta, se incluyó una pregunta abierta para que los participantes respondieran qué les gustaría que el gobierno hiciera para vivir en un “México mejor”.
Las principales respuestas están vinculadas al tema de la violencia: “más seguridad”, “erradicar la violencia” y acabar con “el maltrato y abuso hacia las niñas y niños”. (ANSA).
   

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. © COPYRIGHT ANSA

Últimas Noticias

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here