15.7 C
Mexico City
sábado, junio 29, 2024
InicioOpiniónEl humo del cigarro me hermana con mis muertos

El humo del cigarro me hermana con mis muertos

Fecha:

Noticias Relacionadas

El Sistema Financiero Mexicano con Capacidad para Absorber Choques

El sistema financiero mexicano en su conjunto sigue mostrando...

Festival Tengo un Sueño, 50 años del FONART

Glen Rodrigo Magaña / Homo Espacios El Festival Tengo un...

Programa de subasta de valores gubernamentales para el tercer trimestre de 2024

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) anuncia...

¿Una UE para las Américas?

Utopía Eduardo Ibarra Aguirre A menos de 100 días de que...

Diario Ejecutivo 

 

  • PM dejará de producir cigarros en México 
  • Propone a fumadores cambiar a un aparato 
  • Campo, Maíz, reportes, Concanaco, outsourcing  

 

Roberto Fuentes Vivar 

 

Decía mi abuela que su abuela tenía una frase para cada vez que quería iniciar una plática: “no está usted para saberlo ni yo para contarlo, pero…” y así mi abuela y la abuela de mi abuela, mi tatarabuela, pues, se pasaban horas en el conversatorio. 

 

Por eso le digo a usted, joven Andrés, que no está usted para saberlo ni yo para contarlo, pero… el humo de mi cigarro es el que abre la puerta para que me comunique con mis muertos. 

Y, sobre todo, por  si no lo sabe usted, este dos de noviembre, dentro de unos días, cuando el aroma a cempasúchil y a mole negro invadan el ambiente y el papel picado me pique los ojos hasta dejarlos rojos, como si llorara… una vez más. Ese día prenderé un cigarro para entablar un diálogo con mis antepasados, y seré conducido por el humo hasta el cielo de los justos  

Sé que usted es polaco, joven Andrés o Andrzej Dabrowski como se llama usted de nombre, pero que aquí es Andrés, así a secas.  

Dime cómo fumas y te diré cómo eres

Quizá porque es polaco no va entender cómo es que humo del cigarro me hermana con mis muertos. Simplemente así, dejándolo elevarse a las alturas hasta encontrar el infinito. 

Sí le digo que no todos los mexicanos tenemos en el humo la llave para abrir ese espacio en donde nos juntamos los vivos con nuestros seres queridos que han dejado de pisar esta tierra. Algunos usan copal. 

Pero aun los que usan copal a veces también atraen a sus fallecidos llevándoles una cajetilla de cigarros para que ese día, el mero día de muertos (a veces en la madrugada, cuando el aire de la noche comienza a oler a nuevo) entren por la ventana a visitarnos y prendan sus cigarros mientras nos miran dormir.  

Le digo todo esto porque, joven Andrés (o Andrzej en su impronunciable, para nosotros, nombre polaco) acaba usted de dar la orden para ya no producir cigarros en México y eso que usted representa aquí, en mi país, a la empresa Philip Morris, la que controla 65 por ciento del mercado de cigarros de tabaco. Especifico que tabaco porque hay otros cigarros en los que su empresa aquí no cuenta. Los de mariguana, que algunos acostumbran a dejárselos también a sus difuntos para que vengan a darse su toque maestro, a quemarle las patitas al diablo, pues, para que me entienda. 

Dice usted que ya le van a decir ¡Adiós! a los cigarros en México. Que los van a dejar de producir para que nuestro país sea “Libre de humo” y que para eso “es necesaria la participación de las autoridades reguladoras, los legisladores, y los consumidores”. 

Se lo digo así como lo decía mi abuela, abiertamente y sin tapujos: lo que usted quiere es que aprueben el aparatito ese que se llama IQOS y que fabrica su empresa, para que quienes fumamos cigarros tengamos que comprar el instrumento ese y después llenarlo de minicigarrillos que no echan humo para hacernos creer que fumamos. 

Usted, joven Andrés, apela la ciencia y dice que “hay que abrir paso a la ciencia e innovación a través de productos revolucionarios”, como el que ustedes venden y que forma parte de “este nuevo portafolio libre de humo y ceniza”. 

Y yo le recuerdo que Jean Nicot de Villemain quien llevó el tabaco a Francia en el siglo XVI, era científico y por eso se bautizó con su nombre a la planta del tabaco Nicotiana tabacum, que tuvo uso medicinal incluso en contra de enfermedades como la peste. 

Y por cierto, hablando de la peste, y sobre todo de la que vivimos ahora, ¿cómo voy a fumarme un cigarro con mis muertos, con esos 90 mil mexicanos que han fallecido con motivo de la pandemia de COVID19? ¿Con un aparatito que no echa humo? 

Le recuerdo que el tabaco es una planta de origen mexicano (de la península de Yucatán), por lo que ya desde hace alrededor de seis mil años mis antepasados fumaban sus cigarros para amistarse o para recordar a sus difuntos. 

Yo no sé si usted lo sepa, pero uno de los hombres que fue accionista mayoritario de su empresa, Philip Morris, es (o era, porque hace tiempo que no lo veo) un fumador que disfrutaba su Marlboro después de las comidas. Así me acuerdo de Carlos Slim, fumando largamente su cigarro tras un comelitón en casa Chón, en el centro de esta mítica ciudad de México, en la cual, desde siempre, el tabaco formó parte de nuestra cultura ancestral, hasta que comenzaron a discriminarnos a los fumadores. 

Le pregunto a usted, joven ¿qué le voy a poner a mi papá en la ofrenda de los años venideros? ¿Un aparatito que no conoce y mediante el cual no me puedo conectar con él? No, señor. No joven. ¡No! le voy a seguir poniendo sus cigarros, aunque lamentablemente por decisión de usted o de su antecesor, eliminaron la marca que fumaba mi padre, Delicados, para convertirla en la nada comunicativa Chesterfield. Le recuerdo, por si no lo sabe, que esa marca era la más icónica de México, del país donde nació el tabaco: Delicados, así en altas y deteniéndome en cada letra D, E, L, I, C, A, D, O, S. Que fueron fumados por presidentes, empresarios, poetas, escritores, periodistas, actores y actrices, toreros, albañiles, campesinos. Por todos alguna vez y por muchos para siempre. 

Aun así, aunque eliminaron su marca, todavía me podía conectar con él fumándome un cigarro de nombre raro y mirando como el humo se elevaba hasta el cielo llevando un mensaje de cariño para mi padre o para mi abuela, que murió a los 84 años y ya en sus último días me pedía un cigarro cada vez que la veía o yo le robaba alguno cuando mi cajetilla fenecía. 

Dice usted que quiere un “México libre de humo y de ceniza”. ¿Y a dónde van a quedar las cenizas de mis muertos? Cada cigarro es como la vida, se enciende, nos quema por dentro, nos hace sentir vivos cuando despertamos y finalmente termina convertido en ceniza. Una ceniza que también este año estará en mi ofrenda para recordarme el breve instante que es la vida. 

Y yo le pregunto, joven polaco, ¿Cómo voy a recordar a Jaime Sabines, sin un cigarro para encender sus poemas amorosos? ¿Cómo a Gabriel García Márquez sin fumarse un cigarro en la redacción de La Jornada? ¿Cómo a Juan José Arreola sin prender un cigarro con la colilla de otro en el salón cinco de la Facultad de Filosofía y Letras? ¿Cómo a Manuel Buendía, sin que el humo del cigarro bordeara su delineado bigote en su oficina? ¿Cómo al maestro Vicente Leñero quien decía palabras revueltas con humo en el salón de la escuela Carlos Septién García? ¿Cómo al maestro José Revueltas, guardando las colillas que quedaban en el piso para nunca quedarse sin cigarros? ¿Cómo al Indio Fernández, sin aquella noche de tequilas y cigarros en la cárcel de Torreón? ¿Cómo voy a recordar a mis muertos sin un cigarro en sus labios y en los míos? 

Ya tomó usted la decisión de decirle ¡Adiós! a sus cigarros en México (bueno, no a los suyos, sino a los de la empresa que representa) y ¿Quién le dio permiso? Desde luego que sus jefes, apoltronados en un escritorio de Nueva York, sin entender la cultura que el tabaco trajo al mundo y que el mundo trajo al tabaco. 

Sé que 26 mil mexicanos ya han dejado de fumar cigarros para adoptar el aparatito ese, el IQOS, y que otros 80 mil estudian la posibilidad de hacerle caso a su campaña ¡Adiós, elige el cambio! Pero muchos, como yo, respetando a los demás, no queremos ese cambio. 

Le repito, joven ¡No! el cigarro no es “una transición de negocio”, como dice usted. Es algo más… o si no escuche a Atahualpa Yupanqui cuando cantaba “pobrecito mi cigarro y rezaba: “una queja en la guitara. En el aire algún cantar, y el humito del cigarro que no sabe a dónde va”. Yo sí lo sé, el humo va a abrir la puerta para comunicarme con mis muertos en este largo fin de semana. Por eso recuerdo a Víctor Jara cantando: “voy a hacerme un cigarrito, acaso tenga tabaco, si no tengo de onde saco, más seguro es que no pite”. Y, como amenaza,  le voy a hacer como en la canción de Pancho Madrigal, encenderé un recuerdo y me lo iré fumando. 

Y en la ofrenda hoy, ya hay letreros ¡Prohibido fumar!  

Pero yo voy a prender un cigarro para que  Tlazolteotl venga por mí con su vestido de humo.  

Sé que mi vida se va a apagar como un cigarro cuando le hace falta el aire o como se consume tras haber dejado algo más que humo en el mundo. Pero ¡No! ¡No voy a prender un aparato! 

Dice el filósofo del metro: el humo es la esencia de la eternidad humana 

 

Tianguis 

 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo rural (Sader), presentaron los resultados de la cuarta Encuesta Nacional Agropecuaria, en la cual se seleccionaron 29 productos, 24 agrícolas y cinco pecuarios. La ENA 2019 indica que 53.1 por ciento de las unidades de producción de granos comercializan con intermediarios y 25.1 por ciento directamente con el consumidor y que sólo 8.4 por ciento de ellas obtuvo algún crédito o préstamo. El principal problema que enfrentan es el alto costo de los insumos. Las unidades de producción de hasta cinco hectáreas participan con 44.8 por ciento de la superficie cultivada con maíz blanco; con 32.4 por ciento de la superficie sembrada de maíz amarillo y con 30.7 por ciento de la destinada a la siembra de caña de azúcar. Sin embargo, la producción del maíz grano se da en mayor proporción en las unidades con superficie sembrada mayor a cinco hectáreas que en las más pequeñas, siendo mayor el porcentaje en el caso del maíz amarillo (84.4 por ciento) que en el maíz blanco (75.0 por ciento)…. Hablando de maíz, Gruma presentó su reporte a la bolsa en el cual indica que las ventas en Estados Unidos impulsaron los resultados. Sus ventas netas fueron de 23 mil 473 millones de pesos, de los cuales 77 por ciento correspondió a las operaciones fuera de México. Algo interesante es que “los resultados de Gruma se vieron beneficiados por el mayor consumo de tortillas en los hogares, principalmente en Estados Unidos y particularmente entre la comunidad no hispana”, dice el informe. En Estados Unidos, las ventas netas subieron 10 por ciento en dólares y 24 por ciento en pesos, debido a que la pandemia del Covid-19 fortaleció la tendencia de comer en casa utilizando tortilla, además de que los consumidores continúan almacenando despensas en medio de la pandemia. La región noroeste de Estados Unidos (Nueva York, Massachussets, Pennsylvania, Washington DC, Ohio y Michigan) es la que registra un mayor crecimiento en el volumen de ventas para Gruma, que alcanzó un 27 por ciento anual en esa región…  Dirigentes de #ElCampoEsDeTodos, exigieron al Gobierno Federal suspender el pago de la deuda externa ante una crisis económica interna y la persistencia de la pandemia COVID-19 a fin de contar con recursos y “no ahogarnos en la pobreza y el hambre en el 2021 lo que nos sumaría inestabilidad social”. Ante la caída de la recaudación fiscal por el cierre de empresas, el desempleo y el aumento de la pobreza, urge la renegociación de la deuda pública, dijeron y advirtieron, es necesario rescatar la producción agropecuaria, garantizar servicios de salud y generar empleos vía inversión en infraestructura considerando que el país está descapitalizado. En mensaje a medios, recordaron que México reporta una deuda externa y exponencial al pasar de 152.2 mil millones de dólares en el año 2000 a 470 mil millones de dólares este 2020… Un reporte interesante es el de Soriana que (quizá porque muchos consumidores han cambiado de tiendas debido a la participación política de uno de sus accionistas en las campañas contra el presidente Andrés Manuel López Obrador) se convirtió en la cadena de autoservicios con peor desempeño, con una caída de 4.5 por ciento en sus ventas totales. Pero eso sí, sus utilidades crecieron más 5.6 por ciento con relación al año pasado… Grupo Coppel, en junio y julio, donó 190 toneladas de alimento para beneficiar a 47 mil 334 familias, durante la pandemia. Además patrocinó 54 mil despensas otorgadas en 547 municipios del país, a través de su iniciativa “Ayudando a quienes salvan vidas”. De hecho, Coppel, en conjunto con el Banco de Alimentos de México, diseñó una estrategia para apoyar a los 55 bancos de alimentos de 27 estados. María Teresa García, directora del Banco de Alimentos de México, dijo que con este apoyo, Coppel da constancia de que sabe perfectamente que la prioridad para el bienestar del pueblo de México reside en la salud y en la alimentación”… De acuerdo con la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec) la pérdida de empleos provocó la caída del consumo en un 30 por ciento en el 2020 en México, obligando a un consumo esencial y a una alimentación de mala calidad a millones de hogares. Según este organismo, 95.74 por ciento de los empresarios dice no presentar ganancias con respecto a Marzo… El aspirante a la presidencia de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio (Concanaco), Juan Carlos Pérez Góngora, dijo que en caso de resultar vencedor propone la confirmación de una Ley General para la Reactivación Económica que permita apoyar la producción y a las empresas del país en casos de contingencia como el actual. Dicha Ley, añadió, debe incluir un Consejo General en donde participen todos los sectores y en el cual los empresarios estén ampliamente representados… Mucho se ha hablado sobre la subcontratación, por lo que en los últimos dos años se han presentado 28 iniciativas concretas sobre el tema. Su posible desaparición no toma en cuenta la importancia que tiene el outsourcing en la economía nacional donde bajo este esquema hay laborando casi 4.7 millones trabajadores y que, según datos oficiales, entre 2004 y 2014, la participación de la subcontratación respecto del empleo total creció del nueve al 17 por ciento. Se sabe que existen cadenas productivas que dependen esencialmente del esquema de subcontratación como es el caso de la manufactura, comercio, servicios, industria automotriz y aeroespacial; ramas que están vinculadas con cadenas internacionales más grandes y que encuadran en el marco del T-MEC. De acuerdo con expertos, el Nuevo Modelo de Inspección Laboral de esta administración y ligeros ajustes al marco legal deberían ser suficientes para erradicar las malas prácticas e impulsar las que sí cumplen y traen beneficios reales al país… Por cierto que dentro de los reportes a la bolsa se encuentra el de Santander México que destaca el crecimiento interanual de 5.4 por ciento en la cartera de crédito total, así como los crecimientos en cartera de 22.6 en Entidades Gubernamentales y Entidades Financieras; 10.9 en Empresas y 10.8 en hipotecas y 3.6 por ciento en consumo. Su presidente ejecutivo y director general, Héctor Grisi, destacó que “cerca del 85 por ciento del portafolio de crédito bajo el programa de apoyo a nuestros clientes (individuos y pymes) se encuentra al corriente”. La utilidad neta registrada alcanzó cinco mil millones, lo que representó un aumento secuencial del 18.9 por ciento y un decremento interanual del 8.8 por ciento… Otro grupo financiero que reportó es Inbursa, cuya utilidad neta fue de ocho mil 622 millones de pesos ligeramente superior a los ocho mil 485 millones del mismo período del año anterior, explicado principalmente por un buen desempeño operativo, mayores reservas de riesgo crediticio y pérdidas relacionadas con el mercado. Su utilidad de operación estimada aumentó 28 por ciento en el tercer trimestre del año… Cemex, por su parte, reportó que sus ventas netas aumentaron tres por ciento en términos comparables, para llegar a tres mil 436 millones de dólares. El Resultado de Operación antes de Otros Gastos, neto, aumentó 20 por ciento. Sin embargo mostró una pérdida neta de participación controladora  de mil 535 millones de dólares, debido a un cargo no monetario por el deterioro del crédito mercantil y activos en desuso. Por cierto que la Superintendencia Financiera de Colombia autorizó a Cemex España, una subsidiaria indirecta de Cemex a iniciar una oferta pública de adquisición para adquirir como máximo ciento cuarenta y nueve millones seiscientas diez mil ciento seis acciones ordinarias de Cemex Latam Holdings, inscritas en el Registro Nacional de Valores y Emisores de ese país. 

[email protected] 

Últimas Noticias

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here