15 C
Mexico City
sábado, junio 22, 2024
InicioEconomíaReducir la dependencia de los combustibles fósiles, sugieren los franceses

Reducir la dependencia de los combustibles fósiles, sugieren los franceses

Fecha:

Noticias Relacionadas

Telefonema de Felicitación de Blinken a De la Fuente

El Secretario de Estado Antony J. Blinken habló hoy...

Mandamientos y el  “No matarás”  de EU 

 Libros de ayer y hoy Teresa Gil [email protected]   La recuperación de su...

México y España fortalecen relación bilateral y cooperación

Los países comparten vínculos históricos, valores e intereses...

Diario Ejecutivo

 

·       Las propuestas de la IP a candidatos

·       Desde Pactos hasta acciones específicas

·       Vulcan, apagones, GNP, MSM, educación

 

Roberto Fuentes Vivar

 

En días recientes, la iniciativa privada ha presentado diversas propuestas a los tres candidatos a la Presidencia de la República, algunas van desde el regreso a los pactos -que tanto daño hicieron a los mexicanos- hasta algunas muy generales y otras más detalladas.

 

Personalmente la que considero la más específica y sin incurrir, como otras, en tratar de convencer a quien será el ganador de la contienda del dos de junio, de que debe de entregar parte del poder político al Poder Económico, es la de la Cámara de Comercio e Industria Franco Mexicana.

El Consejo Mexicano de Negocios presentó ya sus propuestas en 10 puntos: 1) Gobierno eficaz e instituciones democráticas. 2) Independencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. 3) Estado de derecho y seguridad. 4) Fortalecimiento de finanzas públicas y estabilidad macroeconómica. 5) Profundización y aprovechamiento de la integración internacional. 6) Mercado de energía competitivo, tanto en electricidad como en hidrocarburos. 7) Inversión en infraestructura y logística. 8) Sustentabilidad ambiental e hídrica. 9) Innovación, tecnología, talento, capacitación y educación.10)  Salud como derecho y actividad económica.

La International Chamber of Commerce México (ICC México) una especie de pacto entre sectores y enumeró cinco prioridades: Crecimiento Verde Incluyente, Innovación para Todos, Paz y Prosperidad, Financiamiento para el Desarrollo y Comercio e Inversión.

Pero la más detallada y a la que vale la pena dar mayor espacio es la de la cámara francesa en conjunto con las empresas Veolia, Engie, EDF Renewables y Michelin. Xavier de Bellefon, presidente de la Cámara de Comercio e Industria Franco Mexicana y Alexis Loyer, ministro consejero de Asuntos Económicos de la Embajada de Francia. Expusieron algunos detalles.

Para empezar señalaron que de acuerdo con el Energy Transition Index 2023 del Foro Económico Mundial, Francia se encuentra entre los siete principales países que están transitando hacia un sistema energético sostenible, seguro, asequible y confiable y ocupa la posición número uno entre los países del Grupo de los 20. Para lograr esta consecución, muchas de las compañías francesas con presencia en la República Mexicana han participado en las políticas públicas de Francia.

Concretamente señalan que es imperativo que se diseñen e implementen políticas públicas efectivas que permitan al país desarrollar su vasto potencial en recursos naturales, reducir su dependencia de los combustibles fósiles y asegurar un suministro confiable de energía y agua, garantizando al mismo tiempo la preservación de nuestros ecosistemas y la equidad en el acceso a estos recursos vitales.

En este contexto, la comunidad franco-mexicana se une con propuestas concretas para abordar estos desafíos y oportunidades de manera colaborativa, aprovechando la experiencia y el conocimiento de ambas naciones en estos temas de tan alta relevancia. Más allá de las fuentes de energía fotovoltaica y eólica, Francia puede poner a disposición de México su experiencia en el desarrollo de otras alternativas, como el hidrógeno verde, la energía geotérmica y la energía nuclear.

También consideran necesario comprender y promover la transición energética, a través de la descarbonización, descentralización y digitalización, se vuelve imperativo para garantizar el desarrollo sostenible y la resiliencia económica del país en un escenario de nearshoring cada vez más prominente.

En lo que se refiere a la generación de energía, se propone elevar el umbral mínimo actual de 0.5 MW para que no se necesite un permiso por parte de la CRE para ser considerado un generador exento. En lo alusivo a la transmisión de energía, se propone permitir la participación del sector empresarial en rondas de inversión a largo plazo para reforzar y modernizar la red de transmisión energética por 15-20 años en regiones donde sea requerido.

Para la eficiencia energética, se plantea implementar incentivos, lo cual permite que CFE no realice gastos en inversiones para el incremento de la capacidad instalada. Además, de incentivar los proyectos público-privados en la materia.

En las energías renovables, se proyecta que al evaluar la situación energética del país, las zonas de mayor inversión en nearshoring coincidan con las zonas de mayor rentabilidad energética, Lo anterior, para permitir que las regiones tengan energía limpia y suficiente para la demanda esperada.

En bioenergéticos, se propone que se adicione el reconocimiento del Waste to Energy de residuos inorgánicos en la Ley de Transición Energética. Por otro lado, en cuanto a la geotermia, se formula sentar las bases jurídicas y técnicas para fomentar esta solución, e impulsar proyectos piloto entre el sector público y privado.

En lo concerniente al tema hídrico, se plantea impulsar proyectos de asociaciones público-privadas para el tratamiento, recolección, reúso y monitoreo de la calidad del agua en cada etapa de su ciclo.. Asimismo, la creación de políticas y mecanismos que favorezcan el reúso de agua tratada en procesos industriales y municipales para disminuir el estrés hídrico del país. En la misma materia, se propone el generar incentivos económicos para la captación de agua pluvial y el reúso de aguas residuales. En zonas de estrés hídrico, se propone no limitar el otorgamiento de concesiones, sino limitar el límite de descarga de aguas permitido, garantizando así también procesos industriales sostenibles

Finalmente, se propone establecer los esquemas de eficiencia hídrica como requisito para mantener y renovar las concesiones de agua y fomentar que en zonas de estrés hídrico se comparta los excedentes de agua, pero garantizar el abasto de este recurso a futuro para fomentar y garantizar proyectos de expansión de las industrias.

 

Tianguis

 

Grave pero recientemente en Estados Unidos han arreciado las presiones contra México por parte de la empresa Vulcan Materials, por el litigio con su planta SacTun, antes Calica. Concretamente miembros de los dos partidos estadounidenses en  Cámara de Representantes de Estados Unidos propusieron una ley destinada a presionar al presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, para que dé marcha atrás en su idea de declarar zona ecológica a su planta de Quintana Roo. Incluso pretende sancionar a buques que hagan uso del puerto si el Gobierno asume el control. Paralelamente congresistas enviaron una carta a la canciller mexicana, Alicia Bárcena, para pedirle que tome medidas respecto a lo que consideraron “un maltrato del gobierno mexicano a Vulcan Materials Company”. La carta es bastante agresiva: “La conducta del presidente López Obrador que amenaza las operaciones legales de Vulcan en México ha sido consistentemente inaceptable e ilegítima según las leyes mexicanas y el derecho internacional… Proyectos de infraestructura clave en Alabama y en todo el sureste de Estados Unidos siguen en peligro debido a la anarquía de esta administración presidencial mexicana”. Pero quizá lo más grave del asunto es que el Poder Judicial mexicano, con todo su antinacionalismo se ha puesto al servicio de esta empresa que causó en Quintana Roo uno de los mayores desastres ecológicos de la historia, al grado de que mientras los tribunales internacionales no se han decantado al respecto, sí lo ha hecha la Suprema Corte de Justicia de la Nación en contra del Gobierno o algunos jueces han actuado en contra de las demandas colectivas que ciudadanos han interpuesto. Parece ser que el Poder judicial actúa más en favor del extranjero que los mismos extranjeros… Muy interesante que la agencia Bloomberg divulgó que existe la posibilidad de cortes de energía eléctrica, apagones, en Estados Unidos durante el verano, de continuar las temperaturas elevadas, porque hay una fuerte demanda y sobrecarga de generadores. La agencia North American Electric Reliability Corporation, una corporación sin fines de lucro con sede en Atlanta, Georgia, declaró a la agencia que hay 18 por ciento de posibilidades de que se declare una emergencia en la red eléctrica estadounidense. Concretamente menciona que estados como  Texas, Nueva Inglaterra podían sufrir apagones. Incluso existe la posibilidad de que se extiendan hasta Canadá…  Pasando a otros temas, hay un caso que podría convertirse en icónico:  ¿Sabrán los dirigentes de la Clínica Mayo que su asociada Médica Sur, al mando del doctor Misael Uribe Esquivel, actualmente es cuestionada en su Código de Ética y Conducta, debido a que pudo haber engañado a GNP Seguros, que preside Alejandro Baillères, su principal proveedor y socio comercial. El caso es que el hospital en la póliza colectiva número 34494012 de Seguro de Gastos Médicos Mayores para sus colaboradores, incluyó a Bertha Guillermina Ramos Ostos con número de empleada MED000, quien era cuñada de Uribe Esquivel. La posible irregularidad es porque esta señora vivía en Tampico, no trabajaba en Médica Sur, y recibió tratamientos oncológicos durante 3 años que fueron cubiertos por GNP,  por un valor superior a los 8 millones de pesos, cantidad que evitó pagar la empresa… MCM Telecom informó que ya ofrece conexión directa y segura a la nube de Azure, a través de la primera región de centro de datos a hiper escala ubicada en Querétaro y que comenzó operaciones hace unos días. De acuerdo con Julio Palacios, director de innovación y alianzas de MCM Telecom: “a través de ExpressRoute de Microsoft se entrega a los clientes, mayor velocidad y conectividad más segura, lo que permite cargas de trabajo críticas, automatización de procesos y análisis de datos en tiempo real”.  Añadió que “para las empresas que necesitan mantener información dentro del país debido a regulaciones, la nueva región ayudará a cumplir con estos requisitos, además de permitirle a las soluciones tecnológicas operar con menores tiempos de latencia. Esta conexión se complementa con las que ya ofrece MCM en Estados Unidos, con lo que se asegura un alcance eficiente y robusto”… Este día del maestro se presentó “Aprender parejo”, un esfuerzo conjunto de la Iniciativa de Educación con Equidad y Calidad de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey y México Evalúa, el cual constituye un centro de investigación. “El objetivo de Aprender parejo se fundamenta en la necesidad de mejorar el acceso, la equidad y la calidad de la educación en el país, reconociendo que el bienestar y el futuro de la nación dependen en gran medida de la formación y desarrollo integral de la ciudadanía”, aseveró Edna Jaime, decana nacional de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del Tecnológico de Monterrey. En el contexto de las próximas elecciones federales y estatales, Aprender parejo promueve un debate informado sobre políticas educativas basadas en evidencia. “Reconocemos la importancia crítica de este momento político para impulsar cambios significativos en el sistema educativo. Tenemos que aprovechar esta oportunidad para promover una agenda inclusiva y de calidad para la sociedad mexicana”, apuntó Mariana Campos, directora general de México Evalúa…. Con motivo de Día Mundial de Reciclaje, 17 de mayo, Heineken señaló que parte de su estrategia de sustentabilidad “Brindar Un Mundo Mejor”, realiza acciones como 1.- Uniformes circulares: Esta iniciativa tiene la finalidad de para recuperar los residuos plásticos para producir material textil que pueda ser utilizado en la elaboración de uniformes, playeras y pantalones para los colaboradores de la compañía. 2.Etiquetas recicladas: Como parte de su compromiso con el medio ambiente, la cerveza Indio se ha consolidado en el mercado cervecero con la primera etiqueta reciclada en su totalidad en México, avalada por la FSC -N004104 (Forest Stewardship Council).  3.- Arillos de plástico: La innovación ha permitido la migración del uso de arillos sustentables con tecnología Hi Cone PCR en el 100 por ciento de sus marcas con productos de latas.  Los arillos están elaborados de plástico 50 por ciento. 4.-Reúso del agua: En las siete plantas cerveceras y maltera, dan tratamiento a la totalidad de su agua residual.

Últimas Noticias