26.6 C
Mexico City
sábado, junio 15, 2024
InicioOpiniónSobre la sobrevivencia de las abejas recaen amenazas como la destrucción del...

Sobre la sobrevivencia de las abejas recaen amenazas como la destrucción del hábitat, la contaminación por agrotóxicos, las sequías y la adulteración de la miel

Fecha:

Noticias Relacionadas

Necesario, que la 4T actúe sin temor a que la tilden las jaurías local y externa 

Silabario de política I/II Moisés EDWIN BARREDA Es obligado admitir que el...

La Mañanera sin culpa. Insultos de opositora

Libros de ayer y hoy Teresa Gil [email protected] Desacreditaban a la Mañanera...

Padres ausentes. Paternidad, voz femenina

Libros de ayer y hoy Teresa Gil [email protected] México se prepara a...

Slim Busca Asociarse con Pemex Para Explotar Gas Natural en el Golfo

Reuters El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, dijo...

La protección de las abejas melíferas y meliponas, las grandes polinizadoras de México, radica en la sociedad, puesto que sobre su sobrevivencia recaen diversas amenazas como la destrucción de hábitats, contaminación por agrotóxicos, sequías y adulteración de la miel, aseguró el subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Suárez Carrera.

Vista previa del vídeo Preservación de abejas melíferas y meliponas radica en la sociedad Subsecretaría de Autosuficien de YouTube

Hoy, técnicos y productores de Chihuahua, Jalisco, Michoacán, Campeche, Chiapas y Tlaxcala estuvieron en la Secretaria de Agricultura para conmemorar el Día Mundial de las Abejas, que tuvo lugar el pasado 20 de mayo.

Durante la realización de la Conferencia 58 del ciclo Autosuficiencia Alimentaria e Innovación Tecnológica con Prácticas Sustentables, Suárez Carrera enfatizó que las abejas melíferas y meliponas son insectos que juegan un papel crucial en la polinización de plantas, la producción de alimentos, el mantenimiento de la biodiversidad y la vida humana.

Destacó el valioso trabajo que se realiza para su conservación, con una alta participación de mujeres en las Escuelas de Campo (ECA’s) y el compromiso social de productores y técnicos.

La directora de Ordenamiento de Mercado de la Subsecretaría de Autosuficiencia Alimentaria, Natividad Díaz, destacó que la transición agroecológica ha sido fundamental para el trabajo que se desempeña en las ECA’s y en las comunidades de donde son originarios.

Subrayó que el trabajo de apicultores y meliponicultores ha permitido que exista un diálogo continuo con los técnicos de la Estrategia de Acompañamiento Técnico de Miel (EAT), en la que participan 11 mil 300 productores.

Experiencias extraordinarias

 

La productora apícola de Tepatitlán, Jalisco, Rocío Esperanza Hernández Velázquez, habló sobre los procesos organizativos de la apicultura de la entidad y que hoy cuenta con una asociación de apicultores.

Destacó la necesidad de avanzar gradualmente hacia formas de organización formales, respetando las decisiones, autonomía y autogestión de apicultores y apicultoras.

El técnico de la EAT de Miel, Daniel Zúñiga Maldonado, habló sobre el tema de la “Apicultura agroecológica en la región del Lerma Chapala”.

Sostuvo que en esta región michoacana se han compartido saberes entre técnicos y productores, que han dado pasos hacia un conjunto de innovaciones tecnológicas en el manejo de los apiarios.

Originaria de Chenalhó, Chiapas, la apicultora Leticia Ruiz Pérez comentó sobre la participación de los jóvenes y mujeres en esta labor.

Aseguró que se ha superado la creencia de que la actividad apícola es sólo para hombres, toda vez que las mujeres incluso ya participan en la elaboración de productos, lo que ha permitido su empoderamiento económico.

La técnica Yanira Vázquez Maldonado compartió la “Experiencia de la cadena de valor apícola con mujeres en Calakmul, Campeche”, de la que resaltó el descubrimiento de mecanismos de mercantilización de productos apícolas, como el etiquetado, envasado y puntos de venta.

La apicultora Alicia Valenzuela González expuso el tema “Polinización agroecológica y valor agregado: El caso de Cuauhtémoc, Chihuahua”, en el que subrayó la importancia de generar espacios adecuados para las abejas, debido a que el impacto del cambio climático ha destruido poblaciones importantes de los polinizadores.

La técnica de la EAT en Miel, María Guadalupe Rendón Escamilla, participó con el tema: “Adopción de prácticas agroecológicas en apicultores del estado de Tlaxcala”, cuyo objetivo es la maximización de la producción, bajo el desarrollo de una actividad estable.

Últimas Noticias