30 C
Mexico City
domingo, junio 2, 2024
InicioPolíticaNacionalSiguen espiando a EPN, asegura diputada Rosas Montero

Siguen espiando a EPN, asegura diputada Rosas Montero

Fecha:

Noticias Relacionadas

Camisa de once varas

Francisco Gómez Maza Análisis a Fondo   ·        Norma Piña y la chicha...

Vientos del Tercer Debate Presidencial

Francisco Gómez Maza Análisis a Fondo   La marea rosa no...

SEPOMEX Distribuye Propaganda Política en Convenio con el INE

Se ha manifestado por diferentes periodistas y ciudadanos a...

 

 

 

“Llevamos varias semanas denunciando el espionaje que el Gobierno de Estados Unidos hace a niveles industriales y a todo el mundo. Ahora la bomba estalló porque revelaciones de Snowden han dado a conocer que incluso a Peña Nieto se le espió mientras era candidato y no hay evidencia de que esa ilícita actividad haya cesado. Lo alarmante es que Peña Nieto ahora no es candidato, sino jefe del Ejecutivo en la República Mexicana”, afirmó la diputada Lizbeth Rosas Montero


“No pasaron ni 48 horas entre que registré el punto de acuerdo sobre la vulnerabilidad satelital de México y en que se dio a conocer este nuevo escándalo de espionaje internacional, pero más alarmante aún es la inacción del gobierno mexicano. Qué diferencia entre la contundencia brasileña y la pusilánime reacción del propio espiado”, señaló.

La diputada federal, integrante de la Comisión Bicamaral de Seguridad Nacional, enfatizó: “Es totalmente absurdo que por un lado los spots televisivos y radiofónicos transmitan hasta el cansancio la voz de Peña Nieto diciendo que hará respetar el nombre de México en todo el mundo, y por otro no es capaz de alzar la voz, ya no como ciudadano mexicano, sino como Jefe del Ejecutivo Federal. Es increíble su grado de sumisión”.

 

Profundizó: “Sin embargo, este tema no es sólo coyuntural. Estoy segura que es una actividad que persiste hoy en día. En este momento, el gobierno de Estados Unidos sigue espiando a cualquier individuo que se encuentre en nuestro país, sin que haya una línea de acción clara y menos aún un plan o una estrategia para combatir esto, que francamente ya se ha convertido en una burla.”

Destacó que por ello presentó un punto de acuerdo para que los secretarios de Gobernación, Hacienda y de Comunicaciones y Transportes, en el Marco de la glosa del Primer informe de Gobierno, expliquen qué están haciendo al respecto.

El punto de acuerdo contiene, entre otros, los siguientes argumentos:

La posibilidad de intervenir diariamente miles, cientos de miles, de correos electrónicos, llamadas telefónicas, acceso a cuentas en las redes digitales con contenidos personales.

De acuerdo a testimonios de responsables de agencias de seguridad e inteligencia estadounidense, esto sólo es viable a gracias al desarrollo tecnológico en las áreas de informática e industrias satelital y aeroespacial.

Otro caso reciente e igualmente muy polémico fue el descubrimiento de sistemáticos asaltos informáticos (en la terminología de la defensa y la seguridad se le conoce como la ciberguerra) a dos periódicos estadounidenses, procedentes de servidores ubicados en la República Popular China, de acuerdo con información dada a conocer por los propios diarios.

Como en el caso de la Red Digital de Inteligencia, la posibilidad de realizar ese tipo de actos es debido a condiciones de competencia real que hay en el espacio para el control, y de ser necesario, el bloqueo de satélites rivales.

Para el caso de México, la situación es crítica. El satélite más reciente, adquirido por el gobierno anterior a la empresa Boeing Military para recuperar, almacenar y transmitir información crítica y de seguridad nacional, impide a todas luces tener plenas garantías de manejo exclusivo y confidencial por parte de las autoridades mexicanas.

No hay duda que buena parte de las seguridades internacional, regional y nacional se ubican en las condiciones  tecnológicas en que cada país pueda tener acceso a sus recursos científicos y tecnológicos aeroespaciales y satelitales.

En 1995 inició el desmantelamiento y privatización de la industria satelital, que culmina en 2011 con la venta de la participación del gobierno en la empresa Satmex.

Esta empresa, cuya venta total a capital francés fue anunciada el 30 de julio pasado, no mereció ni atención ni comentario alguno del gobierno federal. “Tal parece que no fuera ni relevante ni estratégico el tema para el desarrollo soberano e independiente del país, en un ámbito en donde se darán y ya se dan parte de los conflictos de intereses mundiales”.

Satmex es la única empresa operadora de satélites en México. Su venta significa, en pocas palabras, la exposición y vulnerabilidad de nuestro país, advirtió.

La empresa francesa Eutelsat adquirió Satmex por 831 millones de dólares. Como ha sucedido y sucede, la gestión privada de empresas anteriormente paraestatales mexicanas fue un rotundo fracaso, sin que haya a la fecha ninguna responsabilidad sobre los dueños (empresarios mexicanos) y de cómo cometieron fraudes contra sus mismas empresas.

Es por eso que en el marco de la Ley de Seguridad Nacional, a los tres secretarios aludidos se les exhorta a que expliquen cómo deliberaron, establecieron y articularon la política en materia de seguridad nacional, concluyó Rosas Montero.

 

 

 

 

Últimas Noticias

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here