30.7 C
Mexico City
domingo, junio 2, 2024
InicioPolíticaNacionalCómo recuerda Camacho los sismos del 85

Cómo recuerda Camacho los sismos del 85

Fecha:

Noticias Relacionadas

Camisa de once varas

Francisco Gómez Maza Análisis a Fondo   ·        Norma Piña y la chicha...

Vientos del Tercer Debate Presidencial

Francisco Gómez Maza Análisis a Fondo   La marea rosa no...

SEPOMEX Distribuye Propaganda Política en Convenio con el INE

Se ha manifestado por diferentes periodistas y ciudadanos a...

Intervención en tribuna del senador Manuel Camacho Solís, del Grupo Parlamentario del PRD, para dar posicionamiento sobre el Día Nacional de Protección Civil.

 
Manuel Camacho (MC): Senadoras y senadores.
 
Hoy recordamos los sismos de la Ciudad de México de 1985, y lo hacemos en un momento en donde nuestro país está afectado, lastimado y dolido por los fenómenos metereológicos que están lastimando a buena parte de la sociedad y del país.
 
Creo que éste es un momento, en donde cada uno de nosotros tiene que poner lo mejor que tiene para recordar bien, para no olvidar y para contribuir a que estos problemas que vive nuestro país se resuelvan de la mejor manera posible.
 
Recuerdo el cuadro, que todos conocemos de 1985, se destruyó la infraestructura de la ciudad, los teléfonos no funcionaban, pero sobre todo, quedaron 100 mil familias sin vivienda, medio millón de habitantes de esta ciudad que no tenía en donde vivir.
 
Estábamos frente a un drama, creo yo, comparable con lo que hoy se está viviendo en el país; y esa situación llevó a una gran descoordinación inicial, a grandes enojos, a movilizaciones, para finalmente lograr lo que parecía muy difícil de conseguir, que era que todos pusiéramos de acuerdo en lo que tenía que hacerse en esta ciudad y hacerlo con puntualidad, y hacerlo con honestidad, y hacerlo con efectividad.
 
Yo quisiera, simplemente, en este momento, decir lo que me parece serían las lecciones del 85 para el 2013. La primera, estos asuntos requieren de coordinación interinstitucional y requieren de mando, no se pueden atender si esto no existe. Y esto es distinto a simplemente aparecer en los medios, y dar la apariencia de que las cosas están siendo atendidas. Se trata y se necesita de una verdadera coordinación institucional que llegue a los lugares y a las familias afectadas.
 
Los segundo que se necesita en momentos tan difíciles, como el que hoy vive el país, y el que vivió en el 85, es un gobierno que se decida actuar con un espíritu de justicia y de inclusión social; cuando estas cosas ocurren, los más afectados son los más pobres, y tiene que haber un principio de equidad en la atención, no se puede tratar a todos igual, tiene que haber recursos para compensar los daños a los afectados.
 
Lo tercero, es que se necesita dinero, se necesita dinero con oportunidad y se necesita un manejo escrupuloso de los programas, completamente transparente, donde no haya nadie que pueda decir que alguien se corrompió, que hay funcionarios que se enriquecieron con los programas de asistencia.
 
Lo cuarto, la cuarta lección es que estos proyectos de reconstrucción, de reconciliación, de atención, no sólo son proyectos económicos o técnicos, son proyectos donde hay que combinar la mejor técnica con el adecuado conocimiento y con un componente social que es indispensable. De otra manera los proyectos van al fracaso.
 
La quinta lección,  me parece importante, es la definición de la participación de los sectores de la sociedad. Una tragedia de este tamaño no la puede resolver sólo el gobierno, se necesita de la colaboración del sector privado, sobre todo de la industria de la construcción, y se necesita del respaldo y de la aprobación de las comunidades, y la combinación de estos tres se tiene que hacer sobre una definición clara de dónde están los límites de actuación del gobierno, de las empresas y de la comunidad.
 
Y por último, quiero recordar que cuando ocurren estas tragedias se genera una enorme turbulencia en la vida política de las comunidades.
 
Yo creo que la Ciudad de México cambio después del 85, no volvió a ser igual, y el 85 trajo un cambio en la correlación de las fuerzas que se reflejo en las elecciones de 1988 y por esas elecciones del 88 se hizo la reforma política de la ciudad, de tal manera que el México, Ciudad de México de 1985, ya no tenía nada que ver con el México de los 90 y el México del año 2000.
 
Entonces me parece que tenemos que estar preparados para que lo que hoy ocurre en el país, sabiendo que va haber recomposiciones políticas, seamos absolutamente escrupulosos en no utilizar los programas con propósito clientelares, porque eso no hará más que revertir las acciones de ayuda en contra de las autoridades que se dediquen al clientelismo político y electoral.
 
Se necesita frente a una situación como la que hoy está viviendo el país, y como la que vivió en el 85, una enorme generosidad, una gran capacidad de atender los asuntos sin predilecciones políticas y una determinación democrática que será la única capaz de absorber estos conflictos y canalizarlos hacia una recuperación y restablecimiento de la vida normal de las comunidades y de la fortaleza de la instituciones.
 
Muchas gracias.

Últimas Noticias

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here