28.9 C
Mexico City
domingo, junio 2, 2024
InicioEducación y CulturaVeracruz... rinconcito de patria

Veracruz… rinconcito de patria

Fecha:

Noticias Relacionadas

La probabilidad de Sheinbaum de ganar es del 97.8%

Francisco Gómez Maza Análisis a Fondo ·        Hasta hoy, la Premio Nobel...

El rescate de 90 hospitales

Utopía   Eduardo Ibarra Aguirre Durante septiembre, el mes en que concluye...

Camisa de once varas

Francisco Gómez Maza Análisis a Fondo   ·        Norma Piña y la chicha...

Legalizar el “trabajo sexual” propone el PT

Con el fin de "dignificar y garantizar derechos laborales...

Glen Rodrigo Magaña

El brioso Puerto Jarocho; San Juan de Ulúa con sus historias y leyendas; los enigmáticos portales que son como mirar los ojos de un viejo que platica interesantes anécdotas; noches de danzón en sus plazas públicas que acarician el sentimiento; la agitada poesía de sus nativas, idioma que sólo se entiende con el corazón; veladas secretas entre los murmullos del mar; el principal acuario de México; un museo hecho barco; la Antigua, que es el primer poblado fundado por los peninsulares en todo el Continente, además de tener la primer capilla de América y las notas del “flaco de oro”, nos maravillan en esta ocasión.

 

“Alma de Veracruz, alma de criollo… siempre valiente” así entonaba Toña la Negra este primoroso bolero en los años treinta. En aquella tierra del amor y placer que canta con sonidos del mar; enchina la piel el admirar como el jarocho baila de forma exquisita algún danzón y jóvenes precisos al dar pasos con el ritmo del son veracruzano, guayaberas, pantalones de vestir y zapatos color blanco son sus uniformes. En su corazón jarocho vibra el bolero, en sus portales “La bamba” acompaña el delicioso café y como identidad… cuatro veces heroica. Suena, sabe, siente y baila el alma de nuestro Veracruz. Amigos homoespacieros, leer el puerto es internarse en la arrabal, con su gente… es algo muy cercano a la mujer… a Veracruz no hay que comprenderlo, ni emitir algún juicio ¡A Veracruz, solamente hay que vivirlo, amarlo y disfrutarlo!

Oriundas, jarochas de cuerpos sugerentes con piel férvida, dotadas de éxtasis con carácter dominante y florido lenguaje, pero, en lo secreto, el amor salvaje aparece con su luna de plata, sortilegio tropical que únicamente alguna Oración Caribe puede remediar, al pedir “… piedad, piedad para el que sufre”. Falta precisión, estimados lectores, falta sentimiento para acercarme a describir este rinconcito de patria. Solamente el músico-poeta Agustín Lara pudo lograrlo y le tomó, no una, sino varias canciones detallar y obsequiar el alma y la belleza de su pueblo porteño al mundo.

La puerta de América…

Hernán Cortés, Francisco de Montejo y Alonso Hernández de Portocarrero, el 22 de abril de 1519 quedaron impactados con las playas que se encontraron frente al islote de San Juan de Ulúa, cuyo nombre original era Chalchihuecan. Estos conquistadores ibéricos fundaron el 10 de julio de 1519 la Villa Rica de la Vera Cruz, primer ayuntamiento del Continente e inaugural punto instituido por occidentales en toda América. Así iniciaba la historia del llamado “Nuevo mundo”.

El 14 de julio de 1523, el Rey Carlos I de España, brinda la Real cédula del escudo de armas a la Villa Rica de la Vera Cruz, nomenclatura otorgada por la cantidad de oro arrebatada de los indígenas, y la Vera Cruz debido a que los españoles desembarcaron en los arenales jarochos el 22 de abril de 1519, un Viernes Santo o día de la “Verdadera Cruz”. En 1524 estas primeras tierras conquistadas en América trasladaron su sede al histórico poblado de La Antigua, ubicado a un costado del río Huitzilapan. Más de 75 años se mantuvo en este sitio Veracruz, hasta que el Rey Felipe II de España lo reubicara a su actual asiento. En 1535, Antonio de Mendoza -primer virrey de la Nueva España- desembarca en estas tierras y en 1607 el Puerto consiguió el título de ciudad, mismo que fue confirmado en 1640 por el Rey Felipe III.

En el siglo XVII se edificaron “La casa de cabildo” y el “Convento de Nuestra Señora de la Merced” y a la par se continuaba la construcción de San Juan de Ulúa. En 1640 se crea “La armada de Barlovento” como fuerza armada para combatir los embates de los piratas que se encontraban atentos a robar las mercancías y tesoros enviados a España. Cabe mencionar que por tres siglos, el Puerto fue el principal sitio de intercambio comercial y envío marítimo en toda América.

En 1837 se inicia la construcción del Ferrocarril entre Veracruz y la Ciudad de México. Además, también bautizada como “La puerta de América”, fue en dos ocasiones sede del Poder Ejecutivo de la Federación; la primera en 1858 bajo el mando de don Benito Juárez y la segunda, en 1914, en la administración de don Venustiano Carranza. El Archiduque Maximiliano de Habsburgo y su esposa la princesa Carlota de Bélgica, desembarcaron del navío “Fragata Novara” en el año 1864, y en 1897 se funda la Heroica Escuela Naval. Para 1911 el ex presidente Porfirio Díaz, deja el país en el barco “Ypiranga” para retirarse -desterrado- a Europa y el 12 de febrero de 1924, Ángel Casarín decreta como capital provisional del estado a la ciudad de Veracruz, que tiempo después se destinaría al municipio de Xalapa como centro del gobierno de la entidad.

El ex mandatario de la República Miguel Alemán Valdés expidió el decreto número 73 el 16 de diciembre de 1948, brindando a Veracruz el título de Cuatro Veces Heroica, por la defensa de nuestra patria en los embates del 18 de noviembre de 1825, con la rendición de las últimas tropas españolas en el fuerte de San Juan de Ulúa; en 1838 un 27 de noviembre, los jarochos combatieron el fuego de las fuerzas francesas durante la Guerra de los Pasteles; el 22 de marzo de 1847 quedó demostrado nuevamente el arrojo de los veracruzanos en la Guerra de Intervención, así como el 21 y 22 de abril de 1914 con la defensa durante el desembarco de las tropas estadounidenses, que -como es y ha sido la costumbre de sus gobernantes- trataron de tomar ventaja, esto a causa de la Revolución mexicana que se llevaba a cabo en nuestra nación.

El fuerte histórico de Veracruz…

El islote frente al Puerto de Veracruz fue fundado el 8 de abril de 1518 por Juan de Grijalva, que en una expedición encontró la isla que los nativos llamaban Kulúa (Culúa). El capitán español, como costumbre cultural y política de la época colombina, bautizó al sitio como San Juan, añadiendo el Ulúa como lo escuchaba de los oriundos.

El recorrido por el fuerte es sumamente vasto en su origen y desarrollo, al ser el primer establecimiento militar marítimo de los españoles. Desde aquí Hernán Cortés admiró la “Ciudad de Tablas”, llamada así a la Villa Rica de la Vera Cruz por las pequeñas casas construidas con madera de los barcos, que mandó quemar para evitar que sus hombres desertaran y regresaran a España. La utilidad de San Juan de Ulúa, en sus inicios, era proteger al Puerto de ataques de los piratas, corsarios y filibusteros.

Entre los datos curiosos de este sitio emblemático en las costas jarochas, es que fue hogar del Poder Ejecutivo federal en 1915, cargo que ocupaba el ex mandatario Venustiano Carranza. Además, la edificación es conocida por haber sido uno de los más terribles calabozos del país, entre sus presos icónicos se encuentran Fray Servando Teresa de Mier, Benito Juárez y Jesús Arriaga, mejor conocido como “Chucho el Roto” personaje odiado por Porfirio Díaz, ya que robaba a los ricos para darle el dinero a los pobres, y cuentan que era tan hábil y astuto que logró fugarse de esta prisión ocultándose en un ataúd, aunque existen diversas versiones sobre el tema.

La despiadada cárcel contaba con habitaciones en las que agrupaban a cientos de personas y con una alta temperatura. Aquello literalmente era un infierno, lo que dio origen a varias leyendas como la de “La mulata de Córdova”, una hermosa mujer que en la noche previa a su ejecución dibujó un barco en la pared de su celda con un trozo de carbón, al llegar los guardias por ella para conducirla a su destino fatal y al quedar maravillados por el dibujo, la mulata -conocida como Soledad- les preguntó qué era lo que faltaba al navío, a lo que ellos respondieron: “Que navegue”, en ese momento Soledad subió a su dibujo y el barco comenzó a navegar por las paredes hasta perderse en el muro, escapando en la obscuridad que caracterizan las celdas de este sitio.

La Isla de los sacrificios…

Siguiendo con los relatos, la isla de 450 metros de largo y 198 metros de ancho ubicada frente al Puerto jarocho -la cual forma parte del Parque Marino Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano- cuenta entre sus primeras reseñas, que en 1518 sobre una expedición dirigida por Juan de Grijalva alrededor de la isla, misma que atestigua en sus cartas náuticas, Bernal Díaz del Castillo documenta el suceso explicando el por qué se le denominó a este sitio la Isla de los Sacrificios:

“Y echando los bateles en el agua, fue Juan de Grijalva, con muchos de nosotros los soldados, a ver la isleta, porque habían humos en ella, y hallamos dos casas hechas de cal y canto, bien labradas, y en cada casa unas gradas, por donde subían a unos como altares, y en aquellos altares tenían unos ídolos de malas figuras, que eran sus dioses.  Y allí hallamos sacrificados de aquella noche cinco indios, y estaban abiertos por los pechos y cortados los brazos y los muslos, y las paredes de las casas llenas de sangre. De todo lo cual nos admiramos de gran manera, y pusimos nombre a esta isleta de Sacrificios”

Un barco hecho museo… y el acuario de México.

En Boca del Río, el reconocido Cañonero Guanajuato C-07 -que prestó servicio por 65 años a la Armada de México- fue donado el 15 de noviembre del 2001 por el Gobierno de la República, al del estado de Veracruz. El ahora barco-museo es utilizado para entretenimiento de chicos y grandes, y es el primer Museo Naval Interactivo de Latinoamérica. En sus 16 áreas que conforman el Buque se organizan fiesta infantiles, cursos de verano e incluso pijamadas; cuenta con una sala de videojuegos, cinema naval y una discoteca para adolecentes ansiosos de experimentar sus primeras conquistas. Los adultos pueden disfrutar de la rica gastronomía jarocha en su restaurante y admirar, más que la vista hacia el Golfo de México, tal vez los ojos de alguna Nereida que sean aún más profundos que el mar.

Por su parte el Acuario de Veracruz es otra propuesta de entretenimiento. Resulta ser la pecera más importante de México y tener reconocimiento internacional. El recorrido inicia por una sala dedicada a las diferentes aves que se encuentran en Veracruz; una galería de agua dulce con más de 30 especies de peces del Amazonas, Asia, África y América; la galería de agua salada exhibe 60 especies de organismos arrecifales; la pecera arrecifal cuenta con 20 especies de peces entre tiburones gata, meros, rayas blancas y barracudas; el tiburonario, junto con peces óseos y tortugas marinas de gran talla;  así como el manatiario, y el más gustado por el público… el delfinario, en el que se realiza un espectáculo singular con estos amigables seres acuáticos.

El danzón, sus portales… y otros murmullos nocturnos

Caminemos amigos homoespacieros entre el alma de los veracruzanos. El danzón, género que nos heredaron nuestros hermanos cubanos, creado por maestro Miguel Faílde en 1879 -con influencias de otro género de Cuba- llamado danza, un baile muy popular entre los isleños en la segunda mitad del siglo XVIII. México recibe en la península de Yucatán este exquisito ritmo por el año 1890 gracias al aporte de músicos cubanos como la Orquesta Aragón, Benny Moré o Dámaso Pérez Prado “La foca”.

El primer portal que se registra en el Puerto fue otorgado el 5 y 10 de octubre de 1595 por el Virrey Luis de Velasco, a merced de Cristóbal Gudiel y Diego de Aguilera. El tradicional Café de la Gran Parroquia da inicio a un sitio lleno de magia; el olor a puro, sombreros estilo cubano, elegantes guayaberas y gratas charlas con los jarochos crean un ambiente muy peculiar y placentero. La vida nocturna estremece desde el interno al escuchar las danzoneras, al mostrar su magia y arte que se retrata en los pasos de baile que ejecutan estos nativos; las mujeres presumen su celestes cuerpos con ese toque de orgullo al compás de los sones del Puerto en la Plaza de la Campana. En la esquina más próxima, el Bar Amigos pone el toque bohemio con boleros que se replican en los corazones de los presentes y el son montuno hace que la temperatura se eleve.

Allá… cerquita del mar, una estatua del maestro Lara te recibe en la puerta de su “Casita Blanca” con piezas de verdadero arte poético y musical como Mujer, Piensa en mí, Arráncame la vida, ¿Por qué negar?, Granada y una hoja que entre sus trazos muestran el texto original del tema Veracruz en puño y letra del “flaco de oro”. También encontrarás  los pianos del maestro y, por supuesto, las fotos de sus musas. Al salir de este museo, el Bar Granada te recibe con baladas y música romántica, donde aprenderás de las experimentadas jarochas su forma distintiva de mostrar sus encantos. Si andas un tanto afroamericano, la opción es el pub The Drake BeerHouse, donde el funk se mezcla con el chachachá y el danzón, géneros que agrupan con un groove muy particular la banda Wharumos; aquí las bebidas hacen que la chispa en un cruce de miradas dé el inicio a la aventura nocturnal… pero ¡qué noches se viven en Veracruz!

La Antigua… y un desayuno con marimba

El clásico hotel Mocambo cuenta una historia de la época de finales de los años treinta, cuando grandes músicos, actores y escritores se agrupaban en este remanso de Boca del Río para crear reuniones novelescas entre musas afamadas. En este sitio la cocina veracruzana es de primer nivel. De acuerdo con este servidor, es el mejor lugar para probar los platillos jarochos; el abundante desayuno-bufete es musicalizado con marimba, la vista hacia el mar es impresionante desde lo alto de la encantadora terraza de este hotel.

Puerto

Entre tantos destinos emblemáticos, La Antigua es uno que no podemos dejar de visitar. Poblado localizado a las orillas del rio Huitzilapan o ríos de los Colibríes, es el sitio en que se edifica la primera casa española, cuyo dueño fue Hernán Cortés, quien llegó a México en 1519. Además se encuentra La Ermita del Rosario que es la primera iglesia de América Continental construida entre 1523 y 1524 por los frailes franciscanos, así como el gran árbol conocido como La Ceiba, que todavía persiste y se cree que Cortés en éste amarró sus Carabelas.

Esperamos estimados homoespacieros que desees visitar nuestro “…rinconcito de patria que sabe, sufrir y cantar” que por cierto del próximo 26 de febrero al 2 de marzo celebra el 90 aniversario con su colorido Carnaval. Te compartimos los enlaces tradicionales de Homo Espacios para que continúes maravillándote del Puerto de Veracruz.

Veracruz. http://youtu.be/LynKVBmuoN8

La Antigua. http://youtu.be/M9URrrR4Ppw

Danzón en los Portales. http://youtu.be/SulRISwtEDY

Alma de Veracruz. http://youtu.be/FyyIQzi89vQ

Amigos, los invitamos a que visiten www.homoespacios.com así como a escuchar las cápsulas homoespacieras dentro del programa “La otra frecuencia” en Radiorama 1530 AM, que se transmite todos los miércoles de 20:00 a 21:00 horas. Para mayor información pueden contactarme  a través de:

E-mail: [email protected][email protected]

Twitter: @HomoEspacios / @glenrod85  

Facebook: homoespacios

YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCEqcZzyiOGLoUyw5Jd__H-A

Últimas Noticias

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here