25.7 C
Mexico City
domingo, junio 2, 2024
InicioSociedadDerechos HumanosReconocer el voto de migrantes como derecho humano

Reconocer el voto de migrantes como derecho humano

Fecha:

Noticias Relacionadas

El Debate Migratorio; lo Peor Está por Venir

Luis Carlos Rodríguez El tercer debate de las candidatas y...

El rescate de 90 hospitales

Utopía   Eduardo Ibarra Aguirre Durante septiembre, el mes en que concluye...

La CIJ se hace guaje en allanamiento de la embajada en Quito

Francisco Gómez Maza     ·        Hay que tomar en cuenta que...

Legalizar el “trabajo sexual” propone el PT

Con el fin de "dignificar y garantizar derechos laborales...

 

 

 

Al cierre del foro “Reforma para el voto de los mexicanos redientes en el extranjero”, los especialistas y diputados concluyeron en incluir en que se debe incluir en la reforma político-electoral el reconocimiento del voto  de los migrantes como un derecho humano y su postulación como candidatos a legisladores.

 

 Para lo cual es necesario también  la creación de la sexta circunscripción para ellos, la credencialización y el uso de la Internet para que puedan sufragar.

Organizaciones en congreso de EU

 

La diputada Amalia García Medina (PRD), presidenta de la Comisión de Asuntos Migratorios, afirmó que ese voto “no es un asunto menor” y se les tiene que garantizar, así como su derecho de ser elegidas y elegidos.

 

El panista Fernando Rodríguez Doval, expuso que “la democracia en México es imperfecta hasta que el Estado no garantice a los migrantes el derecho político, que se convierte en humano, de votar y ser votados”.

 

        Destacó la necesidad de que voten en elecciones federales y locales, y sostuvo: “no es una concesión del Estado mexicano, es una obligación garantizar ese derecho a los migrantes”.

 

    Jorge Mújica, líder de la Comunidad Migrante de Chicago, Illinois, destacó la necesidad de que los migrantes estén representados en el Congreso, incluso que un mexicano que viva en el extranjero sea consejero del Instituto Nacional Electoral (INE).

 

 Cuestionó el que la reforma de 2005 prohíba la actividad de los partidos políticos en el extranjero, debido a que la participación de los connacionales en las elecciones se vincula con estos organismos.

 

       En representación del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), el abogado Yury Beltrán recomendó diseñar un nuevo modelo para que los migrantes mexicanos voten.

 

Consideró que sin campañas políticas no se logrará aumentar la participación de los connacionales en los procesos electorales y avaló la creación de la sexta circunscripción electoral exclusiva para este sector de la población.

 

 Sin embargo, explicó que proporcionalmente los migrantes votaron más que los residentes en el país en el proceso electoral del 2012, ya que 8 de cada diez lo hicieron. Sugirió buscar métodos alternativos de identificación, como la matrícula consular, aparte de la credencial para votar.

 

 Comentó que el actual modelo fue diseñado para ser el más seguro del mundo y evitar la ilegalidad, pero da pocos votos en relación con los millones de mexicanos que viven fuera de la nación.

 

 Indicó que el amparo no es una alternativa jurídica viable para que los migrantes reclamen su derecho político a votar; el recurso, dijo, es el juicio ciudadano, de los cuales el tribunal recibió 637 casos en la pasada elección federal.

 

Entre estas otras propuestas, la perredista Amalia García propuso la creación de la sexta circunscripción electoral para reconocer los derechos políticos de los migrantes, que se deben garantizar y ejercer.

 

        No descartó la posibilidad de que existan diputados federales migrantes. “Debe encontrarse una fórmula para compaginar el actual esquema electoral con la representación popular” de los mexicanos en el exterior.

 

  Para lograrlo hay que hacer un trabajo político, a fin de que los partidos se comprometan a incluir migrantes mexicanos en sus listas de candidaturas, y que sea una realidad para las elecciones federales del 2015, en las que se renovará la totalidad de la Cámara de Diputados. “Es una medida incluyente, que no ha estado en la representación popular”, aseguró.

 

 Reconoció que algunos detalles habrán de afinarse en los próximos días y horas. “Necesitamos un trabajo de tejido muy delicado para garantizar que lo que se ha propuesto aquí, se traduzca en iniciativa”. Las aportaciones del foro deberán traducirse en derechos políticos plenos para todos los migrantes, aseveró.

 

 García Medina expresó su reconocimiento a la Junta de Coordinación Política por la organización del foro, y al Pleno de la Cámara de Diputados porque mandató que la elaboración de iniciativas de reformas legales estén listas a más tardar el 14 de marzo.

 

        Señaló que el tema ha sido turnado a las comisiones de Asuntos Migratorios, de la Frontera Norte y de Gobernación, que es la encargada de elaborar y redactar el dictamen correspondiente y turnarlo al Pleno de la Cámara de Diputados.

 

        César Astudillo, investigador de la UNAM, urgió a articular una propuesta legislativa que incluya el voto migrante para que se vote antes del 30 de abril, en virtud de que el tema está sobre diagnosticado. Sólo falta la decisión política para incorporar a los connacionales en el extranjero a ejercer su derecho humano de votar y ser votados, sostuvo.

 

 Carlos Castro, coordinador de la Unidad de Voto Electrónico de la UNAM, aseveró que el sufragio migrante a través de la Internet “es viable, seguro y económico”, y su uso reduce en 30 por ciento el costo del voto postal.

 

 Aseguró que “la tecnología apoya a la democracia” y recomendó la credencialización de los migrantes por estados. “Auditar el voto migrante en el modelo electrónico es la panacea”, porque da mayor seguridad, señaló.

 

 La presidenta del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF), Diana Talavera Flores, aseguró que cuentan con un software propio que utilizarán en los próximos procesos electorales, y está a disposición de otras dependencias para hacer sondeos sociales que les permitan diseñar políticas públicas en beneficio de la población.

 

 Refirió que en la elección del 2012 para Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, fue la primera vez que en el país se utilizó Internet para captar el voto ciudadano.

 

A nombre de la Red Mexicana, José Luis Gutiérrez consideró que en la discusión de las leyes secundarias a la Reforma Político-Electoral, “se abre un espacio de esperanza para que los migrantes logren la igualdad de derechos y una identidad ciudadana, mediante la credencial que emita el Instituto Nacional Electoral”.

 

“Es ahora o nunca”, propuso, y demandó seguimiento a las propuestas del foro. “No es un asunto de partidos, sino de derechos de los migrantes”, y reconoció que se observa disposición política para conseguirlo.

 

        Francisco Guerrero Aguirre, ex consejero del Instituto Federal Electoral (IFE), sostuvo que el voto migrante está sobre diagnosticado. “Existen estudios técnicos, sólo falta el cómo y el cuándo”, precisó. 

 

 

       

Últimas Noticias

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here