23.9 C
Mexico City
jueves, junio 27, 2024
InicioEconomíaNegocios¿Y la IP, apá? ¡Ingrata pérfida!

¿Y la IP, apá? ¡Ingrata pérfida!

Fecha:

Noticias Relacionadas

África también es oportunidades

POR LA ESPIRAL Claudia Luna Palencia @claudialunapale   Como parte de su presidencia...

Empresarios reconocen un buen ambiente de negocios y estabilidad económica del país

LOS CAPITALES EDGAR GONZALEZ MARTINEZ El efecto “Nearshoring”, sigue creciendo. Cifras...

Reducir la dependencia de los combustibles fósiles, sugieren los franceses

Diario Ejecutivo   ·       Las propuestas de la IP a candidatos ·       Desde Pactos...

SEPOMEX Distribuye Propaganda Política en Convenio con el INE

Se ha manifestado por diferentes periodistas y ciudadanos a...

Diario Ejecutivo

  • HSBC y más condonaciones fiscales
  • UnomásUno, Airbus, Axtel, OHL, Fitch 

Roberto Fuentes Vivar

Durante sus dos primeros años de gobierno, Enrique Peña Nieto ha dado todo a la iniciativa privada (once reformas entre ellas la laboral y la energética) ¿Cuál ha sido la respuesta de los empresarios? Vivir del presupuesto y actuar como la ingrata pérfida de Chava Flores que burlábase todita de su ánimo extasiado.

 

Por eso desde este espacio y con las palabras del propio Chava Flores, le digo a la IP: “pero fallote/ y ecuánime reprocho/ tu intrínseco deseo/ que indúceme a olvidar”.
Van los datos y las reflexiones, relacionadas sólo con algunos aspectos de la debacle económica que sufre nuestro país, a raíz de que todas las medidas –aconsejadas por el neoliberalismo, los organismos internacionales y la iniciativa privada- tomadas por los últimos cinco presidentes han sido para favorecer el trabajo empresarial.
1.-Durante décadas, la iniciativa privada criticó al “estado obeso” y promovió la desincorporación de empresas paraestatales y la eliminación de puestos burocráticos. El resultado fue el adelgazamiento del estado.
2.- Aún con un estado adelgazado, durante los dos primeros años de gobierno de Enrique Peña Nieto, la iniciativa privada pidió (más bien exigió) que se ejerciera el gasto público para impulsar el mercado interno y a la propia economía.
3.- El INEGI dio a conocer que el año pasado el Producto Interno Bruto creció 2.1%, lo que da como resultado un magro avance de 1.7% durante los dos años de gobierno del actual habitante de Los Pinos.
4.-En su análisis de esta semana, el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado señala que el gasto electoral va a ayudar al mercado interno e incidirá en el crecimiento general de la economía.
5.-Hace uso años la propia iniciativa privada criticaba el alto gasto electoral ¿Por qué ahora lo ve como una tabla de salvación, aun cuando históricamente era pecado “politizar” la economía?
6.-La primera reforma aprobada en este sexenio fue la laboral, para que la iniciativa privada pudiera tener mayor flexibilidad en sus contrataciones y despidos.
7.- El resultado, según el propio análisis del CEESP (de esta semana y de la anterior) es la “precarización del empleo” que inhibe el consumo y afecta al mercado interno.
8.-La reforma energética, propuesta, apoyada y aplaudida por los empresarios, fue aprobada. Desde hace décadas, la iniciativa privada señalaba que con sólo anunciarla los empresarios iban a invertir cantidades maravillosas. Se habló hasta de 70 mil millones de dólares, para generar buenos empleos y detonar el crecimiento económico.
9.-Desde hace décadas, la iniciativa privada pidió “despetrolizar” la economía. El gobierno hizo su parte, pero ahora la caída en los precios del crudo afecta no sólo los ingresos gubernamentales, sino hasta los planes de la iniciativa privada.
10.- ¿A dónde están las generosas cantidades de inversión que prometieron si se aprobaban las “reformas estructurales”? ¿De quién es la culpa de la precarización del empleo, de un gobierno adelgazado o de una iniciativa privada que basa todo su esquema en los bajos salarios? ¿Por qué la iniciativa privada ahora ve una esperanza en el gasto electoral para crecer en 2015? ¿Qué han hecho los empresarios para que la inversión productiva sea una realidad que blinde al país y que ofrezca mejores condiciones para que los trabajadores impulsen el mercado interno?
Chava Flores tiene la respuesta: “ingrata méndiga/ palabras no son obras”. Como dice el filósofo del metro: la neo demagogia es el discurso empresarial para culpar al gobierno de lo que no hacen los privados de iniciativa.

Más y más beneficios a bancos

 

Hace unos días publiqué en esta columna que de las cinco mega-devoluciones de impuestos que hizo el gobierno durante 2013 a empresas, dos habían sido para un fondo de HSBC (a pesar de que ese banco inglés se encuentra mal visto mundialmente por sus fondos involucrados en el SwissLeaks), de acuerdo con la información de la Auditoría Superior de la Federación que priorizó esa información.

Ahora resulta que además de esas cinco operaciones por mil 300 millones de pesos, el Servicio de Administración Tributaria condonó el pago de impuestos (principalmente a empresarios) por un monto de 166 mil 479 millones 323 mil pesos.
De acuerdo con información de la Jornada, la banca comercial dejó de aportar al fisco 20 mil 722 millones de pesos; los medios de comunicación (televisoras, radiodifusoras y medios escritos), 18 mil 536 millones; las empresas comercializadoras, nueve mil 524 millones; los servicios de telecomunicaciones, ocho mil 386 millones; el sector cementero, ocho mil 93 millones; empresas metalúrgicas y acereras, cinco mil 348 millones; las empresas farmacéuticas, cuatro mil 270 millones; las automotrices, tres mil 629 millones; las petroleras extranjeras, dos mil 270 millones, y las constructoras, mil 377 millones. Las personas morales (empresas, y en menor medida gobiernos de los estados) fueron beneficiados con el no pago de 159 mil 620 millones, mientras las personas físicas incluidas en la acción gubernamental dejaron de pagar 6 mil 831 millones. Mientras que por inconsistencias el SAT detectó un monto de 27 millones 262 mil pesos.
Ante todo esto, la Auditoría Superior de la Federación concluye: “estos programas (condonaciones fiscales) no aumentan la eficiencia recaudatoria, ni logran el cobro total de los adeudos, sino disminuye la percepción del contribuyente sobre la exigibilidad del pago de sus contribuciones en tiempo y forma, y fomenta la cultura del no pago, y en cierta medida, podría propiciar la evasión fiscal”.
Es decir que el gobierno sigue beneficiando a las empresas y cómo se pregunta en el primer bloque de esta columna ¿Qué hace la iniciativa privada?

Tianguis

 

Ya tuve la oportunidad de leer el libro “UnomásUno: victorias perdidas del periodismo mexicano (1977-1989)” de Genoveva Flores Quintero y editado por la Universidad Iberoamericana. Salvo algunos pequeños detalles (sobre todo en las referencias a mi persona y a otros personajes casi olvidados) que le haré saber a la autora en su momento, creo que es un buen texto para entender uno de los momentos más interesantes del periodismo contemporáneo. Es un libro de referencia obligada para quienes estamos en este gremio y para quienes intentan entender mucho de la política y de la economía que vivimos (o sufrimos) los mexicanos de hoy. Genoveva Flores me comentó que quizá su próximo trabajo sea sobre Proceso o La Jornada. Ojalá lo haga porque puede convertirse en una historiadora de referencia del periodismo actual, pero también ojalá en sus próximas investigaciones elimine esas pequeñas imperfecciones… Mientras los empresarios mexicanos poco hacen por la economía, hace unos días se reunió el Consejo Ejecutivo de Empresas Globales (CEEG), que agrupa a una cuarentena de empresas, con el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto. Ahí, una de las voces más interesantes fue la del director general de Airbus Group para México, Frederic García, quien dijo que la industria aeronáutica representa para nuestro país un potencial de exportación de 300 billones de dólares en los próximos 20 años, por lo que debe ser parte de la cadena de valor en las exportaciones, de la cual ya forma parte la industria automotriz, que se ha colocado dentro de los cinco mayores exportadores mundiales en 2014. Añadió que México está demostrando que tiene todo para consolidarse dentro de los cinco proveedores más importantes de la economía global, gracias a los múltiples tratados de libre comercio y a las reformas estructurales promovidas por la actual administración federal. Frederic García dijo que políticas públicas adecuadas son claves para seguir integrando contenido nacional y promover nuevos sectores de vanguardia como es el aeronáutico, en el cual Airbus Group, conglomerado europeo aeroespacial, es líder mundial… La compañía de telecomunicaciones Axtel reportó ingresos en 2014 por 10 mil 597 millones de pesos, tres por ciento más que el año anterior. En su informe señala que se incrementaron 28 por ciento las ventas de internet y video. En el cuarto trimestre de 2014 obtuvo ingresos por 2 mil 383 millones de pesos… La empresa española OHL anunció que, mediante su agencia inmobiliaria Mayakoba Residences,  realizará la apertura de Fairmont Heritage Place Mayakoba, su nueva oferta inmobiliaria dentro de Mayakoba Residences, un concepto residencial ubicado en el corazón de la Riviera Maya, con una inversión aproximada de 65 millones de dólares… Fitch Ratings presentó un estudio sobre la economía mexicana en que indica la esperanza de crecimiento del tres por ciento en el PIB en 2015.  Aunque, dice, existen riesgos materiales, especialmente por factores globales, que podrían comprometer un crecimiento económico mayor. La caída y volatilidad de los precios del petróleo y un cambio potencial en las tasas de interés bajas por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos son riesgos claves que podrían perjudicar las perspectivas de México.

 

[email protected]

Últimas Noticias

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here