28.9 C
Mexico City
domingo, junio 2, 2024
InicioEconomíaSigue en la mesa de debate el crecimiento de la economía

Sigue en la mesa de debate el crecimiento de la economía

Fecha:

Noticias Relacionadas

África también es oportunidades

POR LA ESPIRAL Claudia Luna Palencia @claudialunapale   Como parte de su presidencia...

Empresarios reconocen un buen ambiente de negocios y estabilidad económica del país

LOS CAPITALES EDGAR GONZALEZ MARTINEZ El efecto “Nearshoring”, sigue creciendo. Cifras...

Reducir la dependencia de los combustibles fósiles, sugieren los franceses

Diario Ejecutivo   ·       Las propuestas de la IP a candidatos ·       Desde Pactos...

SEPOMEX Distribuye Propaganda Política en Convenio con el INE

Se ha manifestado por diferentes periodistas y ciudadanos a...

No hay ningún riesgo para el suministro de energía eléctrica en todo el país

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) informa que ha...

Prisma empresarial

  • Vergonzoso nivel de campañas electorales
  • Banxico * FED * PIB de Estados Unidos

Gerardo Flores Ledesma (*)

EN EL TERRENO macroeconómico empiezan a vislumbrarse algunas variables con signos positivos al cierre del cuarto mes del año, como es el repunte de los ingresos en grandes corporativos que operan en la Bolsa Mexicana de Valores. La inflación reportada hasta los primeros 15 días de abril indica que estaremos por debajo del 3% hacia finales del año, lo que ya es una buena noticia. Los precios del petróleo comenzaron a repuntar desde hace una semana, hasta quedar el barril de crudo en casi 55 dólares el viernes pasdo. La balanza comercial empieza a crecer en el saldo de exportaciones y disminuir en el de las compras de insumos y bienes terminados. Sin embargo, el debate aún continúa porque no hay garantías de que creceremos en la economía más allá del 3% y mucho menos que éste será parejo; la mejoría del ingreso de los mexicanos no se observa, las deudas de estados y municipios están convertidas en una bomba de tiempo, lo mismo que el sistema de pensiones que abre boquetes cada año, sobre todo las del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que maneja José Antonio Gnzález Anaya, y está claro que la confianza del consumidor y empresarial se mantiene deprimida y la corrupción e inseguridad son parte de la crónica cotidiana.  En el último análisis del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) se advierte que el crecimiento del PIB podría quedar cerca del rango del 3%, que aún no hay visos de que el precio del petróleo suba, que hay desaceleración económica en naciones como China y que se nos vienen presiones por un aumento en tasas de interés. El organismo que dirige Luis Foncerrada deja subrayado que “dados los resultados de la evolución del IGAE, es factible que el ajuste a los pronósticos de crecimiento de la economía se mantenga a la baja, aunque hay que insistir en que las cifras disponibles son aún insuficientes para asegurar que la actividad productiva del país crecerá menos que en 2014. La expectativa de los efectos de las reformas para este año se centran, principalmente en la certidumbre que puede generar sobre las variables reales de la economía, como crecimiento, empleo y bienestar, que podrían comenzar a darse en la segunda mitad el año”. Como sea que fuere, se vienen tiempos difíciles, y creo que el principal talón de Aquiles es el tipo de cambio, que sigue muy elevado y está por encima de cualquier rango comparable (PIB o inflación, por ejemplo), pues la devaluación del peso frente al dólar supera el 8% y las otras dos variables están cerca del 3%. No estaría de más un plan de apoyo para dinamizar al mercado interno y acciones directas contra la especulación cambiaria.

 

Ahí les dejo la conseja, la moraleja, la frase pues: ¡El que porfía mata venado, o lo matan por porfiado!

 

EL BAJISIMO NIVEL de las campañas electorales, sus spots, la guerra de bardas, el despilfarro de recursos, la manipulación de personas de todas las edades y el monopolio político-partidista en muchas colonias populares, deja mal sabor de boca y dolor de cabeza. Cuando se atestigua que en México no hay calidad en las contiendas político-electorales, se viene a la mente lo innecesario e ilógico que resulta tener tantos partidos políticos en el país, si las grandes potencias y naciones desarrolladas sólo tienen dos y cada uno de ellos compite con recursos de sus propios militantes. Así es en Estados Unidos, Canadá y Gran Bretaña, por citar algún ejemplo.

 

PUNTOS Y LINEAS

 

ESTA SEMANA SE publicarán en México los datos de desempleo y balanza comercial en marzo. Asimismo, el Banco de México, que gobierna Agustín Carstens, llevará a cabo su reunión de política monetaria. No se esperan cambios de ninguna índole… EN ESTADOS UNIDOS se dará a conocer el primer estimado del PIB del primer trimestre de 2015, y se prevé una desaceleración del crecimiento… LA FED publicará su decisión de política monetaria, donde no se espera que haya alza en la tasa de referencia.

 

Escríbeme a: [email protected]

Sígueme en Twitter @GerardoFloresL

 

Escúchame en ABC Radio con Carlos Ramos, de lunes a viernes de 7:30 a 7:40 am (760 de am)

 

Escúchame en Don Dinero con Alberto Aguilar, de lunes a viernes de 20:00 a 21:00 horas (88.1 de FM)

 

Nos vemos y escuchamos en Canal 34 (TV Mexiquense), todos los martes a las 23 horas, en el programa Va en Serio

 

Socio Numerario de la Academia de Periodismo y Comunicación Social

 

P.D. No deje de informarse en http://www.redfinancieramx.mx y en www.enfasisturistico.com

Últimas Noticias

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here