18 C
Mexico City
sábado, junio 1, 2024
InicioOpiniónClanes de poder

Clanes de poder

Fecha:

Noticias Relacionadas

Semana del Detenido Desaparecido

La Agrupación de Mujeres Organizadas por los Ejecutados, Secuestrados...

Consejo de INE en Chicomuselo y paquetería electoral, incendiados

El Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) de...

Los medios y el poder político

Tiempo de definiciones: Cuatro Jorge Meléndez Preciado A los cuarenta años...

Malas nuevas para Alito

Francisco Gómez MAZA Análisis a Fondo Alfredo del Mazo Maza,...

El 2 de junio, todos a votar

DE FRENTE Y DE PERFIL RAMÓN ZURITA SAHAGÚN UNA ELECCIÓN DIFERENTE   Ningún...

Acento

Clanes de poder

Salvador Flores Llamas

Iniciado el proceso del destape de Ruiz Cortines, a mitad de 1957, alguien preguntó a D. Adolfo cómo veía a Uruchurtu, y respondió: “Ernesto sería muy buen presidente hasta su segundo sexenio”, así dio a entender que el llamado “Regente de Hierro” tendería a perpetuarse en el poder e imitar a otro sonorense, Álvaro Obregón, cuyo asesinato impidió tomara posesión por segunda vez, tras ser reelecto presidente.

 

Si Ernesto P. Uruchurtu no llegó a Los Pinos, sí duró 14 años de regente de la Ciudad de México: los sexenios de Ruiz Cortines y López Mateos y casi dos años del de Díaz Ordaz, hasta que el 14 de septiembre de 1966 cayó por el violento desalojo de 3,000 colonos de santa Úrsula Coapa, maniobra que  empleó D. Gustavo para sacarlo de la jugada.

Tampoco  creó  dinastía política, pues de los 9 hijos de sus padres (fue el sexto) Gustavo, que también incursionó en la política, fue diputado federal y senador y al buscar ser gobernador de Sonora en 1943, le ganó el expresidente de la República Abelardo L. Rodríguez.

En cambio el regente del DF con Ávila Camacho, Javier Rojo Gómez  (diputado local, federal, senador, gobernador de Hidalgo, líder de la CNC y muerto como gobernador de Quintana Roo) fundó un clan político del que surgieron gobernadores de Hidalgo su hijo Jorge Rojo Lugo, José Lugo Guerrero, Bartolomé Vargas Lugo, Adolfo Lugo Verduzco y Huberto Lugo Gil.

Sus nietos Jorge y J. Antonio Rojo García de Alba han tenido puestos en su estado, pero no han sido gobernadores, pues la preponderancia de su familia terminó al morir su padre Jorge Rojo Lugo.

Este se dio el lujo de pedir licencia de gobernador para ser secretaría de la Reforma Agraria con López Portillo, y volvió el 1 de junio de 1978 porque su  sustituto José Luis Suárez Molina no dio el ancho.

El clan político mayor en el país fue el de Lázaro Cárdenas: inició cuando fue gobernador de Michoacán en 1928 hasta 2008, fin del  sexenio de su nieto Lázaro Cárdenas Batel. Los 2 Lázaros, abuelo y nieto, fueron gobernadores, y  Dámaso, su hermano, y Cuauhtémoc, el hijo.

El General ocupó tres veces el cargo porque pidió licencias para presidir el Partido Nacional Revolucionario y las secretarías de Guerra y Marina y de Gobernación; Dámaso (general también) lo sustituyó una vez y fue titular de 1950 a 56.

El “Tata” designó a los gobernadores, propietarios y sustitutos hasta 1962, cuando López Mateos mandó a Agustín Arriaga Rivera, quien estuvo a punto de caer porque se le insubordinó.

En tan largo período el “Tata” prohijó una casta de incondicionales, y siguió  con fuerte influencia en el estado hasta su muerte, el 19 de octubre de 1970. Cuauhtémoc fue cacique, líder nacional, tres veces candidato presidencial y fundó el Partido de la Revolución Democrática, al salirse del PRI porque no lo postuló a la Primera Magistratura.

Otro michoacano, el panista Luis Calderón Vega creó una dinastía política con  Diego H. Zavala, su consuegro: fueron padres de Felipe Calderón Hinojosa, segundo presidente surgido del PAN, y de Margarita Zavala, primera dama.

Calderón Vega (apodado el “Pildo” desde que llegó al DF a estudiar derecho en la UNAM) buscó 8 veces una curul federal de mayoría, y sólo ocupó una plurinominal en la LI Legislatura, la segunda de López Portillo. Diego lo fue también y miembro del primer Consejo del Poder Judicial del DF.

Sus 2 vástagos siguieron su camino:

Felipe de asambleísta del DF, diputado federal 2 veces, secretario general y jefe nacional del PAN; no ganó el gobierno de Michoacán y fue Presidente de la República (2006-12). Margarita, asambleísta del DF y diputada federal; hoy busca la jefatura nacional del PAN, impulsada por Felipe, quien quiere apoderarse del partido del que su padre fue fundador, oficial mayor y  legendario propagandista en Michoacán y en el país.

Desde Los Pinos Felipe y Margarita, entre otras, auspiciaron la carrera de Mariana Gómez del Campo, prima de ella: presidió el PAN del DF, fue miembro de la Asamblea Legislativa y coordinó la fracción azul, en el gobierno de Ebrard, a quien jamás criticó a cambio de importantes favores, y la proyectaron a senadora plurinominal para este sexenio, en muestra clara de nepotismo.

Juan Luis, hermano de Felipe, fue diputado local michoacano y la “Cocoa”, Luisa María Guadalupe, senadora y candidata a gobernar su estado 2 ocasiones.

Emilio Martínez Manatou, gran amigo de Díaz Ordaz, fue su secretario de la Presidencia y precandidato a la Presidencia, perdió ante Luis Echeverría, y López Portillo (que fue su subsecretario) lo hizo secretario de Salubridad y gobernador de Tamaulipas (1981-87).

Su hija Leticia casó con Jorge González Torres, fundador, primer presidente y aspirante presidencial por el Partido Verde Ecologista de México, heredó el partido a su hijo Jorge Emilio González Martínez, el Niño Verde, que ha sido diputado federal y senador sin subir nunca a tribuna; pero puso al servicio del PRI el PV, que emprendió una precampaña ilegal y multimillonaria para lograr votos y resarcir al PRI, su aliado, del desgaste y desprestigio del gobierno de Peña Nieto, quien se precia de ser su gran amigo.

El ex Niño Verde (con 43 años) ha sido protagonista de escándalos de corrupción y del posible asesinato de una turista sueca en Cancún, donde tiene inmuebles de lujo con sus cuates partidistas, y fue grabado cobrando un soborno por millones de dólares.

El fenómeno mediático López Obrador forjó una mafia política en torno suyo las dos veces que ha sido candidato a la Presidencia, y hoy se concentra en su partido Morena, del que es dueño absoluto y en realidad candidato único; está en campaña presidencial permanente desde el 2000, cuando llegó a Jefe de gobierno del DF sin ganar la elección, impulsado por Cuauhtémoc Cárdenas, a quien arrebató la candidatura presidencial y el liderazgo del partido que fundó, el PRD.

En la campaña de candidatos de Morena él se proyecta al poder máximo (“la tercera es la vencida”) con  promesas inconsistentes, que no cuadran legal ni presupuestalmente; lo que pretende es fundar una dictadura sin ideología, por creer que él lo es todo.

Amante del egoísmo demagógico, del extremismo y la estridencia, rechaza el discurso razonado y constructivo.    

Últimas Noticias

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here