30 C
Mexico City
domingo, junio 2, 2024
InicioOpiniónTLC: hay que tomar la palabra a Trump

TLC: hay que tomar la palabra a Trump

Fecha:

Noticias Relacionadas

Fiesta democrática

Ramón Zurita Sahagún DE FRENTE Y DE PERFIL   Un país dividido...

Cifras de turismo, en alerta

Valija Viajera * Más conectividad con Aeroméxico Alejandra Pérez Bernal DE ACUERDO con...

¿Quién le teme a Donald Trump?

Miguel Ángel Sánche Juego de Ojos Es sobrecogedora la mirada...

Integración de gabinete.

Para Contar Arturo Zárate Vite   La Constitución en su artículo 89...

Elecciones en México 2024: A esta hora el INE dirá quién es el nuevo presidente

Historia de Paloma Franco La Verdad Noticias Las elecciones de 2024 de este...

Diario Ejecutivo

  • Los grandes, los únicos beneficiarios del TLCAN
  • Urgente, combatir la impunidad: CEESP
  • La Loma, CIU, Ofertia, Obesidad, Vidrio, NEC

Roberto Fuentes Vivar

¿Por qué cada vez que alguien insinúa, sugiere o propone modificar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, inmediatamente el gobierno y los empresarios  (no sólo de México sino de otras partes del mundo) se paran de pestañas y hasta intentan realizar alianzas para evitarlo?
Pues sí, nada menos porque los empresarios (los grandes y los más grandes y los gigantes) han sido los únicos beneficiarios de este acuerdo que tiene ya 22 años y que ha sido modificado al gusto de los presidentes estadounidenses en turno.
¿Por qué no le hacemos caso a Donald Trump y revisamos el Tratado de Libre Comercio y a propuesta de México se incluye el tema migratorio que sirvió durante las negociaciones de hace 25 años como amenaza mexicana, es decir que se utilizó como petate del muerto?
Definitivamente porque en México las cosas se han hecho en lo oscurito. Vale la pena aquí mencionar, en forma sintética algunos de los pormenores del Tratado de Libre Comercio de América del Norte o NAFTA por sus siglas en inglés.
1.-Cuando se realizan las negociaciones del tratado Salinas Bush (padre) o de Carla Hills-Jaime Serra Puche-Michael Wilson, el secretario de comercio mexicano nos comentaba que cuando Estados Unidos intentaba meter el tema energético, la respuesta era que México se defendía sacando el tema migratorio y Estados Unidos reculaba. Cabe señalar que durante todo el tiempo de negociaciones Estados Unidos tomaba en cuenta las protestas de sus diversos sectores, mientras que México las ocultaba. Ni las veía ni las oía. Pero el tema migratorio servía para asustar a Estados Unidos.
2.-En 22 años del Tratado de Libre Comercio, Estados Unidos ha hecho lo que ha querido y se ha pasado por el arco del triunfo el propio acuerdo en diversos sectores, como en el caso de los autotransportes y de los laboratorios farmacéuticos, sólo por mencionar algunos. Y el tema migratorio sigue como un fantasma que deambula entre las cláusulas de miles de miles de fojas que ya se han firmado.
3.-El hijo de George Bush, George W., negoció sus propios cambios al TLCAN, al promover (después del 11 de septiembre) su Acuerdo para la Seguridad y Prosperidad de América del Norte (ASPAN), en el cual ya se incluyeron muchos de los temas que en un principio México se había negado a incluir como la seguridad o la energía. El presidente mexicano, lo firmó en 2005, sin la menor objeción y hasta la fecha todavía vivimos sus consecuencias, como la reforma energética. El tema migratorio estuvo ausente, salvo en los detalles que introdujo W para proteger su seguridad interna.
4.-Como todo buen presidente estadounidense, Barak Obama, consideró que el TLCAN ya no servía. “Los acuerdos comerciales firmados en el pasado no estuvieron a la altura de las expectativas. Le pido a los dos partidos que me den la autoridad para promover acuerdos comerciales para proteger al trabajador estadounidense, con nuevos acuerdos comerciales sólidos”, dijo. E ipso facto promovió la Alianza Trans Pacífica (ATP) de la cual México es el principal apoyador incluso más que nuestro vecino del norte. Ni mencionar ahí el tema migratorio, aunque eso sí, muchas de las cláusulas atentan contra la soberanía nacional, pero eso tiene sin cuidado a todos aquellos que hoy se desgarran las vestiduras porque el TLCAN no sea tocado ni con el pétalo de una cláusula.
5.- Los presidentes mexicanos, en todos los casos (Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Ernesto Zedillo y Enrique Peña Nieto) solo han servido para mover la cabeza afirmativamente a las ideas de los presidentes estadounidenses y en ningún evento de este tipo han consultado a la sociedad, a pesar de ser la más afectada por los cambios y modificaciones al texto original. Todos ellos han obviado el tema migratorio que tanto temen los estadounidenses.
Ahora que ganó la presidencia Donald Trump, quien entre sus promesas de campaña incluyó dos muy claras: modificar el TLCAN y construir el muro trumpiano, las autoridades mexicanas podrían actuar con verdadero nacionalismo globalifílico y tomar la palabra de quien será el nuevo inquilino de la Casa Blanca.
Se imagina usted un mensaje del gobierno mexicano que dijera, palabras más palabras menos: OK mi estimado Trump, revisemos el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, pero incluyamos el tema migratorio. Seguramente una respuesta así destruiría el muro que Trump se ha hecho en la mente.
Lamentablemente, eso no va a suceder, por el contrario, los políticos, analistas, periodistas y empresarios, van a seguir haciendo alianzas para defender, con todo, el TLCAN. ¿Por qué? Pues nada menos que hay muchas cosas que los benefician a ellos y no precisamente a todos los mexicanos. Ni modo, se va a perder una oportunidad de oro para hacer ver al mundo que México está interesado en su sociedad. Dice el filósofo del metro: el hilo más delgado es la oscuridad.

Mercado interno o más reformas

Una de las tesis más comunes ante la volatilidad de los mercados es que nuestro país podría blindarse fortaleciendo el mercado interno. Sin embargo, el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) señala que se necesitan más reformas. A continuación el texto íntegro del análisis semanal de este centro, sobre Trump.
“Modificar o salir del tratado de libre comercio, no es sencillo. Es cierto que los Estados Unidos es nuestro principal socio comercial toda vez que del total de nuestras exportaciones, alrededor de 380 mil millones en el 2015, el 80% se dirigió a ese país, pero también lo es el hecho de que de nuestras importaciones totales, 395 mil millones, cerca del 50% provinieron de la economía estadounidense en ese año. Es importante señalar que todos los estados de la Unión americana tienen una relación de intercambio comercial con México, sobresaliendo Nuevo México, que del total de sus exportaciones 44.5% se dirigen a nuestro país. Le siguen en importancia, Arizona con el 40.4%, Texas con el 37.3%, Dakota del Sur con 28.2% y Michigan con 21.9%, entre otros. Los empleos directos que dependen de estas ventas a México suman cerca de seis millones de personas, más sus familias, y se puede decir que los relacionados específicamente con el TLCAN son cerca de dos millones de personas. Si se considera además a todos aquellos cuyos empleos dependen del consumo de estos trabajadores  -y sus familias- estamos hablando de una cifra considerablemente mayor, que podría estar cerca de los 8 millones de empleos que se perdieron durante la gran crisis. Los precios bajos que disfruta el consumidor americano como resultado del creciente intercambio comercial, podrían terminar incrementándose, perdiendo poder adquisitivo el ingreso de las familias. Esto es algo que iría contra la propia campaña de Trump. La inversión extranjera directa proveniente de Estados Unidos, acumulada desde hace 25 años es de casi 250 mil millones de dólares, para ponerlo en perspectiva, esto equivale a alrededor del 20% de nuestro PIB, estos son los intereses de la industria americana en México, inversión que genera empleo allá y por supuesto dividendos a esas compañías, por lo que es complicado que una medida impuesta por las autoridades afecte principalmente los intereses de las empresas americanas. Entre los sectores que se verían seriamente afectados en Estados Unidos serían: el aeroespacial, el automotriz y la industria alimentaria.
Un impuesto a las remesas familiares, implica un serio problema, toda vez que tendría que hacerlo para todo tipo de flujos financieros. Sería imposible distinguir inversiones financieras y otras transferencias de las remesas. Habría una brutal disrupción en todo tipo de flujos financieros, además de que se tendría que discriminar probablemente entre países, y en ese caso siempre se podrían triangular los envíos. Deportar a los mexicanos, además de enfrentar a una fuerte oposición interna, corre el gran riesgo de perder una importante parte de la fuerza de trabajo en ese país. Ya inicia una escasez de trabajadores en muchos sectores. Tendría consecuencias económicas importantes. A pesar de los límites que podría tener la implementación de estas ideas de campaña, México debe poner mayor énfasis en resolver sus reformas pendientes: estado de derecho, corrupción, impunidad, responsabilidad fiscal. Eso asegura inversión, producción y empleo, que es la única forma de blindar realmente a nuestro país, no sólo ante la llegada de ideas como las de Trump, sino ante cualquier suceso, tanto externo como interno”.

Tianguis

Hace unos días publiqué en este espacio que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes pretende otorgar más presupuesto camino más caro del mundo por kilómetro construido. Al respecto, Moctezuma Madrigal, vocero de las organizaciones que están en contra del proyecto, dijo:  “El director del Centro SCT en Michoacán, Florentino Coalla, no solo rehúye a la propuesta de debate público realizada por el Movimiento Ciudadano en Defensa de la Loma (MCDL), sino además, miente una vez más al presumir un supuesto avance del ilegal proyecto Segunda Etapa del Libramiento Sur, tramo Ramal Camelinas, del cual, no ha podido demostrar su factibilidad al ocultar los estudios realizados por la Universidad Michoacana que nos costaron más de 5 millones de pesos”… De acuerdo con Competitive Intelligence Unit (CIU) el mercado de televisión de paga en México registra una tendencia ascendente en su adopción y generación de ingresos en el último lustro. Esta dinámica de crecimiento resulta en que al tercer trimestre de 2016, 58 por ciento de los hogares mexicanos ya cuentan con este servicio, equivalente a 19.2 millones de suscripciones y un crecimiento anual de 5.5 por ciento. Mientras que los ingresos en el mercado de TV de paga y servicios convergentes ascienden a 19 mil 889 millones de pesos, 22.8 por ciento más frente a aquellos obtenidos en el mismo periodo del año anterior. Ojalá los operadores tomen conciencia de que quienes pagamos pedimos televisión de calidad, incluyendo los subtítulos… Según Ofertia.com.mx, empresa fundada por Jaume Betrian y dirigida en México por Francisco Plá, durante la campaña comercial conocida como El Buen Fin, a efectuarse del 18 al 21 de noviembre, cada mexicano gastará un promedio de 3,260 pesos, un incremento del 15 por ciento respecto al año pasado. El 93 por ciento de los consumidores mexicanos piensa comprar algún producto durante el Buen Fin. Se espera que 31 por ciento adquiera artículos de electrónica, como televisores, computadoras, tablets y smartphones. Este año se estima una intención de compra superior en ropa y calzado, con 25 por ciento, superando a los electrodomésticos, con 17 por ciento, y muebles, 10 por ciento…  José Narro, secretario de Salud; y de Armando Ahued, encargado de la salud en la ciudad de México  estuvieron agitados durante del día mundial de la diabetes, enfermedad que en México es padecida por 9 millones de personas y que en 2014 ocasionó 90 mil defunciones. Paralelamente, entre los participantes en foros sobre este tema destacaron: Novo Nordisk, de Morten Vaupel; Astra Zeneca, dirigida por Ugo de Jacobis; Eli Lilly, a cargo de Carlos Baños; Abbott, que lleva Carlos García; así como empresas que patrocinaron los eventos como Unilever, presidida por Fabio Prado; Samsung México, de Hs Jo y Sports World, que dirige Fabián Bifaretti… Directivos, académicos e investigadores de la Universidad Autónoma Chapingo, INIFAP  y los dirigentes de UFIC, CIOAC y ANEC, en el Octavo Aniversario del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias para el Desarrollo Rural Integral (CIIDRI) de la UACH, señalaron que ante una eventual recesión económica en México para el 2017, la insuficiencia presupuestal para el campo, la firma del Acuerdo Comercial Transpacífico y la pretendida siembra de transgénicos obliga a la academia, a los pequeños productores y a las organizaciones campesinas a unirse para enfrentar estos embates y  producir los  alimentos necesarios para la población… La empresa Saint-Gobain, informó que con una inversión de 50 millones de dólares, inició la construcción de un coater en su planta de Cuautla, Morelos. Con ello, la empresa se convierte en el primer fabricante de vidrio a capas en México. Esta nueva producción atenderá  la demanda  del mercado local, sustituirá importaciones y ofrecerá productos en el segmento de vidrio, dijo Dominique Azam, delegado general para México de Saint Gobain, al informar que este nuevo equipo estará en operaciones antes de que concluya el presente año… Shinya Kukita, Especialista en Tecnologías Avanzadas de la empresa japonesa NEC, participó en el Innovative Solutions Conference 2016 que se llevó a cabo en nuestro país, y presentó soluciones tecnológicas encaminadas a la creación de ciudades inteligentes para hacer frente a un mundo con mayor población que demandará más servicios y una mejor calidad de vida. Dijo que el Internet de las cosas tendrá un rol estratégico  en el desarrollo de negocio de las empresas de los diferentes sectores de industria toda vez que para el 2020 se esperan cerca de 50 billones de dispositivos conectados, lo cual significa que en los próximos 5 años será una de las industrias más grandes del mundo.
[email protected]

Últimas Noticias

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here