25.7 C
Mexico City
domingo, junio 2, 2024
InicioOpiniónDuele más el hambre que la muerte

Duele más el hambre que la muerte

Fecha:

Noticias Relacionadas

Fiesta democrática

Ramón Zurita Sahagún DE FRENTE Y DE PERFIL   Un país dividido...

Cifras de turismo, en alerta

Valija Viajera * Más conectividad con Aeroméxico Alejandra Pérez Bernal DE ACUERDO con...

¿Quién le teme a Donald Trump?

Miguel Ángel Sánche Juego de Ojos Es sobrecogedora la mirada...

Integración de gabinete.

Para Contar Arturo Zárate Vite   La Constitución en su artículo 89...

Elecciones en México 2024: A esta hora el INE dirá quién es el nuevo presidente

Historia de Paloma Franco La Verdad Noticias Las elecciones de 2024 de este...

Francisco Gómez Maza

Para su información

  

Duele la muerte de muchos mexicanos asesinados por el coronavirus, pero los muertos ya no padecerán más de falta de aire, ni de intensos dolores de vientre por el daño ocasionado por el SARS-Cov-2 a los pulmones.

 

La letalidad del coronavirus se duplica en los municipios más pobres de  México | Sociedad | EL PAÍS

Me duelen, tanto como los muertos, y me duelen más, los millones de mexicanos que se quedan en este valle de lágrimas, sin empleo, sin recursos económicos, acosados por el hambre, muertos de hambre: ancianos, ancianas, hombres maduros, jóvenes, niños y niñas.

Vamos a conocer lo que es realmente la pobreza y la conocerán muchos que antes de la crisis sanitaria pertenecían a las clases medias. De las clases medias para abajo engrosaran las legiones de pobres, miserables e indigentes.

Muchos seguramente resolverán la terrible bronca con el suicidio. No imagina nadie lo que podría venir en este año que está por inaugurarse. Dicen los expertos que entonces, en 2021, comenzará la recuperación económica, pero me temo que sólo para unos cuantos. Las mayorías estarán en la olla.

Y hablando de pobreza. México siempre ha sido un país de pobres. Hasta antes de la Pandemia había, no estoy seguro, ¿60? ¿70? Millones de pobres y otro tanto de mexicanos en la pobreza extrema. Ahora, con la pérdida de empleos, de pequeños negocios, de medianas empresas, a cuántos ascenderán los pobres de este país.

Aún nadie lo sabe. Es como los muertos. Las autoridades de salud sólo informan de los que son registrados por las autoridades de salud estatales. Pero. Pero hay muchos municipios, pueblos, comunidades en donde están muriendo muchos y no son registrados.

Oxfam: la pandemia multiplica la pobreza en Latinoamérica, pero también la  fortuna de multimillonarios

Organismos que estudian la pobreza como el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), hacen esfuerzos para descubrir a los pobres de este país, pero no estoy seguro de que cubran a todos los pobres. Hay muchísimos que mueren, no atacados por el virus del Covid-19, sino por el del hambre, de enfermedades curables. Pero bueno, el Coneval tiene habilitada lo que llama la Plataforma para el Análisis Territorial de la Pobreza (PATP), herramienta que permite el análisis y divulgación de información geoespacial sobre la pobreza, desde una perspectiva territorial.

De acuerdo con el Consejo, la plataforma es un proyecto a largo plazo que se presentará por etapas y la actualización de sus indicadores se realizará en función de la disponibilidad de información.

La primera etapa está organizada en cinco dimensiones: económica, sociodemográfica, infraestructura, geográfica y gobierno, con un total de 25 indicadores.

Para cada dimensión, los indicadores están disponibles mediante visores geoespaciales en los que se presenta información sobre el acceso de la población a infraestructura de salud o educación; entorno físico-geográfico; estructura sociodemográfica de la población; contexto económico y algunas acciones en materia de infraestructura social del gobierno federal.

La PATP destaca las características y contextos específicos de los municipios a partir de indicadores enfocados principalmente al análisis de la pobreza, con la finalidad de aportar elementos que sean de utilidad para tener un panorama general de las condiciones de las localidades y para el diseño e implementación de políticas públicas, acordes a las características específicas de la población.

Dimensiones de la PATP:

Infraestructura. La existencia de infraestructura de salud o educativa facilita el acceso de las personas al ejercicio de sus derechos. Sin embargo, hay elementos que complican la accesibilidad de la población y representan una barrera que conlleva a que existan municipios o localidades en los que este tipo de infraestructura sea nula, deficiente, o que representen largos tiempos de traslado.

Geográfica. En 2015, los tres municipios o alcaldías con mayor densidad de población fueron: Nezahualcóyotl, Iztacalco y Cuauhtémoc en la Zona Metropolitana del Valle de México. De acuerdo con la tipología propuesta por el CONEVAL, 40% de los municipios de México son rurales; en Oaxaca, Guerrero y Chiapas más del 60% de sus municipios son rurales. Entre 2015 y 2019, los municipios costeros y del norte del país contaron con mayor número de declaratorias hidrometeorológicas; mientras que, los municipios de la zona sur y centro del país presentaron el mayor número de declaratorias geológicas. Esto vulnera la capacidad de la población para superar su situación de pobreza.

Sociodemográfica. En la mitad de los municipios en los que 40% o más de la población es indígena, 9 de cada 10 personas estaban en situación de pobreza en 2015. En tanto, en ese mismo año en 56 de los 62 municipios, donde 20% o más de población tenía 65 o más años, 3 de cada 4 personas se encontraban en situación de pobreza, mientras que en 105 de los 106 municipios en los que el porcentaje de hogares con personas menores de 12 años es de 65 o más, 70% o más de la población se encontraba en situación de pobreza.

Económica. En 2015, de los 109 municipios con tasa de participación económica menor de 28%, más de 70% de la población se encontraba en situación de pobreza. Gran parte de los municipios en los que predomina la presencia de actividades relacionadas con el sector primario simple se observan principalmente en los municipios del sur-sureste, los cuales presentan mayor incidencia de pobreza a diferencia del resto de municipios. En 2015, había 775 municipios sin presencia de puntos de acceso a servicios financieros (sucursales y/o corresponsales).

Gobierno. Los Centros Integradores de Desarrollo (CID) son espacios creados por el Gobierno de México en los que se busca establecer un vínculo con la población para dar seguimiento a temas relacionados con programas sociales. Sin embargo, en 220 municipios 80% o más de su población se encuentra a más de una hora (a pie) de un CID.

Todo está muy bien. Perfecto como herramienta de descubrimiento, de análisis. Pero esto no va a resolver el fenómeno de la pobreza ancestral y de la pobreza creada por la pandemia y la recesión económica. La pobreza es producto de la injusticia, del afán de muchos ricos por aumentar sus caudales a costa de los pobres, aunque no quieran reconocerlo. Se niegan a ser justos con los trabajadores. Sólo les importa su bienestar personal y de grupo. Aún con los aumentos, los salarios continúan siendo insuficientes, son aun absolutamente insuficientes para financiar una vida verdaderamente humana. Y esta situación no lleva trazas de mejorar. No sólo eso. Ha empeorado con la caída de la economía nacional.

Últimas Noticias

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here