15 C
Mexico City
lunes, junio 24, 2024
InicioDeportesFobia Guadalupana

Fobia Guadalupana

Fecha:

Noticias Relacionadas

A qué le Tiras Cuando Sueñas Mexicano. Pues a que Seamos Campeones Mundiales, Uey

Arturo Sandoval   "Ningún jugador es tan bueno como todos juntos"....

México formaliza su postulación como sede olímpica

El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubon, junto...

El PRI Busca su Recomposición

DE FRENTE Y DE PERFIL  RAMÓN ZURITA SAHAGÚN ...

El Tapado del PRI

DE FRENTE Y DE PERFIL    RAMÓN ZURITA SAHAGÚN...

Agora Deportiva

Jesús Yáñez Orozco

Son indisolubles en cualquier país: Religión, superstición y deporte. Tridente cultural que da sentido de pertenencia a los pueblos.

 

Venerada en El Vaticano por el papa Francisco Bergoglio, la Virgen de Guadalupe es considerada la patrona de América por sus milagros y su fe abrazada por millones de creyentes latinos. La devoción por ella también permeó al futbol profesional allende nuestras fronteras, en particular al argentino, donde las cábalas y la fe en Dios son peculiares.

Tanto que hay una iglesia llamada “Maradoniana”, dedicada al astro Diego Armando, el conocido “10”.

Durante una visita la Santa Sede, previo al Mundial de Brasil 2014, el presidente de México, Enrique Peña Nieto, obsequió al Sumo Pontífice una playera de los Ratones Verde Reumáticos y una imagen de la Virgen Morena de unos 40 centímetros, elaborada por artesanos mexicanos.

Mas, hubo un hecho que dolió a los guadalupanos todos. El 9 de septiembre de 2011, los jugadores del club Colón de la primera división del futbol argentino –porque les daba “mala suerte”–  descolgaron la imagen de la Virgen del Tepeyac, de más de dos metros y medio de altura, que se había entronizado en 2002 en su estadio de la ciudad de Santa Fe, ubicada a 500 kilómetros de la capital, Buenos Aires.

La nota del sacrílego hecho corrió como reguero de pólvora en la prensa mexicana y resto de Latinoamérica. Indignó. Dolió.

La imagen de la Guadalupana, fue retirada porque el plantel la consideró “mufa” (que da mala suerte) luego de que Colón cayó 2-0 en su estadio ante Unión, en el clásico de la ciudad de Santa Fe.

La escultura fue obsequiada en 2002 por el entonces director técnico del club, el uruguayo Jorge Fosatti, y se había colocado al frente de una platea del estadio de Colón, conocido como “el cementerio de los elefantes” porque en los años 60 cayeron allí grandes equipos como el Santos de Pelé.

El mito se agigantó por lo difícil que era ganar allí para los denominados “grandes” del futbol argentino.

Sin noticias de su paradero, la Iglesia Católica exigió al club que revelara dónde estaba la Virgen, mientras la justicia argentina inició una investigación.

Hubo, incluso, versiones polémicas sobre su “desaparición”.

Según contó a BBC Mundo, Claudio Gómez, reportero del diario Perfil –quien dio seguimiento  periodístico a la trama– “tras la derrota en el clásico, los jugadores llevan a un brujo para que alejara los malos espíritus”.

El curandero, que es ciego, caminó un poco por el campo del club y al parecer preguntó: “¿acá hay una virgen?”

De acuerdo con  Gómez, el episodio confirmó lo que ya los jugadores venían diciendo en voz baja: La estatua traía mala suerte.

Y a los días desapareció.

El hecho inmediatamente generó reacciones. Tras la protesta de algunos fervorosos creyentes guadalupanos, intervino la justicia y se abrió una causa por robo calificado. El club incluso recibió la visita de la policía en un par de ocasiones.

También fijó su postura la iglesia católica mediante el arzobispado de Santa Fe. Abiertamente criticó al club por el incidente.

“Creo que el sentimiento de la gente hacia la Virgen, que se ha expresado a través del desconcierto y el dolor de muchos santafesinos, ha servido para valorar su significado y para urgir, tal vez, una respuesta a esta triste situación”, señaló en su homilía, el 16 de octubre de 2011, monseñor José María Arancedo.

Cuatro días después los futbolistas admitieron, en un comunicado, que “durante el traslado (de la estatua religiosa), como la imagen se hallaba muy deteriorada, se rompió” y como era imposible repararla, entonces encargaron una nueva.

Nada dijeron sobre el destino de los restos de la imagen original.

“Pedimos disculpas a todos los católicos que puedan haberse sentido agraviados por nuestra culpa, pero insistimos en que todo fue a causa de nuestras buenas intenciones”, expresó el plantel de Colón.

Mas el argumento difundido para su retiro fue este: Un grupo de jugadores había pedido a la  directiva del club remover la imagen de la virgen tras perder el clásico con Unión, relató a “Radio Diez”, José Luis de Santis, integrante de la directriz del equipo, quien presentó su renuncia en disconformidad con la medida.
“Esto de tildar de mufa (mala suerte) a la Virgen era una barbaridad”, sostuvo de Santis, y apuntó contra el veterano defensor Ariel Garcé como responsable:

“Llegó ‘El Chino’ Garcé, con una grúa, y la bajó”.
En su defensa, el futbolista pretexto ante los periodistas: “Es una decisión de todo el club. No está bien por las condiciones climáticas”.
El defensor, que integró el plantel de Argentina en el Mundial de Sudáfrica 2010, propuso “hacer una capillita en el predio” para preservar la imagen.

Desde que la imagen original fue retirada, Colón solo había ganado un partido de cuatro que jugó de local en el Torneo Apertura.

“Querer retirar a la Virgen es como querer sacar de una fotografía familiar a la mamá. El bajo rendimiento no se lo podemos atribuir a Dios, sino al esfuerzo humano”, recriminó Osvaldo Gloverdans, párroco de la iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe en Buenos Aires.
“En este momento todo es esperable, pero esto me parece totalmente exagerado”, puntualizó el sacerdote a una televisora local.

Otro dirigente del club, Alberto Lotuf, quien también renunció por ese hecho, también acusó al lateral Garcé, de haber trepado a una grúa para quitar la imagen religiosa.

Ante el revuelo que se generó en un país donde 91 por ciento de la población se define católica, la directiva de Colón –equipo con un uniforme similar al Atlas de Jalisco–  dijo en un comunicado que la imagen “será restaurada en los próximos días y bendecida” y que “el costo de la restauración y el traslado correrá por cuenta del plantel profesional” de la institución.

El párroco de la Basílica de Guadalupe, de Santa Fe, Olidio Panigo, señaló que la decisión de la comisión directiva se produjo “después de la reacción de la gente” y dijo estar preocupado de que “se manosee la imagen” sacra.

“No podemos atribuir logros ni dificultades deportivas a una imagen. Porque eso sería identificar a la imagen con un fetiche”, lamentó el religioso.

El estadio de Colón, equipo con 109 años de fundación,  fue subsede de la Copa América Argentina-2011 donde el anfitrión y favorito fue eliminado en cuartos de final por Uruguay en la tanda de penales.

 
 

Dos meses después del polémico retiro de la Virgen de Guadalupe, una réplica, ahora un retablo similar al que se encuentra en el Cerro del Tepeyac, fue colocada en el estadio del club argentino Colón en el último capítulo de una larga polémica para, supuestamente, restaurarla sin autorización de la directiva del club, ni de la Iglesia Católica. Nunca más se supo de ella.

Dicho estadio se ubica en la ciudad de Santa Fe, dentro del Barrio Fonavi Centenario, en la intersección de las calles Juan José Paso y Boulevard Zavalla. Tiene capacidad para 47 mil personas y lleva el nombre de Estadio Brigadier General Estanislao López, en honor al caudillo Argentino, Gobernador de la provincia de Santa Fe entre 1818 y 1838.

El club se afilió a la AFA en 1948, y en 1965 ganó por primera vez el ascenso a la Primera División, convirtiéndose así en el primer equipo de Santa Fe en ascender a la máxima categoría del Futbol Argentino. Colón es también el equipo Santafesino que más años consecutivos logró mantenerse en Primera División (19952014): 19.

A lo largo de la historia de Colón han salido de sus canteras jugadores como Pedro Pasculli (campeón del mundo con la Selección Argentina en México 1986), Cococho Álvarez, Adrián Marini, Bambi Aráoz, Enzo Trossero y Hugo Villaverde, quienes hicieron dupla defensiva en los años de gloria del Club Atlético Independiente.

Según el escritor Rodolfo Braceli -autor del libro “De Futbol Somos”, que toca el tema- “las supersticiones, la mufa, las promesas, las cábalas… de tan frecuentes, son una ‘normalidad’ en el futbol” mundial.

Y no sólo en Argentina o México el futbol está lleno de ellas.

Por ejemplo, cuando Hugo Sánchez dirigió a Pumas durante el bicampeonato conseguido, ordenaba a los utileros colocar pequeños listoncitos rojos al reverso del short de los jugadores prendidos con un seguro.  

En Francia, el ex técnico de la representación nacional,  Raymond Domenech, ponía a jugar a los futbolistas dependiendo de su signo zodiacal.

“En mis dos libros con cuentos, crónicas y ensayos sobre el futbol me encuentro una y otra vez con la presencia de esos temas. Imposible escaparle a eso: la superstición convertida en religión y la religión convertida en superstición”, dijo Braceli a BBC Mundo.

“A las cábalas y supersticiones las veo como una suerte de soborno o coima al más allá. Si fuera cierto que ciertas imágenes ayudan, esto significaría que los clubes ‘ayudados’ competirían con ventaja, incentivados por una especie de doping celestial”, señaló Braceli.

Para esa “droga” no habría antidoping.

 

[email protected]

[email protected]

@kalimanyez

Últimas Noticias

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here